Vistas a la página totales

jueves, 18 de julio de 2013

Participación de la Policía Nacional de Colombia en misiones de paz de las Naciones Unidas



Exordio

Participación de la Policía Nacional de Colombia en misiones de paz de las Naciones Unidas

La trayectoria de Colombia en las misiones de paz ha estado caracterizada por una participación intermitente. Después de su aporte en Corea en 1951, se mostró inactiva durante casi cuarenta años y retornó con fuerza a partir del primer lustro de los años noventa, siendo la más reciente la del año 2006 en Haití, de gran relevancia para la política hemisférica. Entre otras características representativas de las misiones de paz, se cuentan:

• En el marco del ciclo del conflicto la participación de Colombia ha sido para mitigar y terminar el conflicto.
• Las diversas participaciones tienen como denominador común la existencia de situaciones de violencia interna con participación de múltiples actores.
• La participación de Colombia ha tenido un componente ante todo civil-policial, en línea con la necesidad de fortalecer este dispositivo como el acompañamiento a la acción militar, a fin de reforzar la protección de la población civil y la reconstrucción de importantes instituciones cívicas esenciales para la etapa de posconflicto y recuperación.
De esta forma, la Institución ha participado en misiones de paz, así:
• UNTAC. Apoyo a las misiones de paz en los años 1992 a 1993 en Camboya. Al mando del señor Mayor Fernando Buitrago Rueda, e integrada por tres capitanes, diez tenientes, quince sargentos y 150 agentes; donde el trabajo desarrollado fue netamente por componente policial. El mandato consistía en actuar como autoridad transitoria, verificar los acuerdos firmados por las partes en conflicto, entre ellos el cese al fuego, proteger refugiados que retornaban al país y supervisar el proceso electoral en todo el territorio de Camboya.
• UNPROFOR. Fuerza de Protección de las Naciones Unidas en la ex Yugoslavia, desde febrero de 1992 a marzo de 1995. Al mando del señor Capitán Wilson Barón Calderón y con 24 efectivos entre suboficiales y agentes; donde el trabajo desarrollado estaba orientado a conformar una policía civil con un fuerte componente en apoyo humanitario.
• ONUSAL. Durante un año comprendido entre 1993 – 1994 en El Salvador. Al mando del entonces señor Capitán Yezid Vásquez Prada, con 33 efectivos (dos oficiales, tres suboficiales y 28 más entre dragoneantes y agentes). La labor del contingente estuvo orientada al tema de derechos humanos y la formación de una nueva policía civil para El Salvador.
• CICIG. Misión de Apoyo de Fortalecimiento Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. El Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas programó que cinco funcionarios policiales fueran designados para cumplir esta misión a partir del 16 de febrero de 2009.

• MINUSTAH. Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití. Con un excelente apoyo se ha demostrado la capacidad de la Institución en aspectos relacionados con la formación, capacitación y entrenamiento del personal policial haitiano. Igualmente, la gama de actividades a cargo del personal de la Policía Nacional de Colombia ha estado encaminada a la reorganización de la Policía de Haití en áreas generales y específicas tal como el control de motines, interdicción y lucha antisecuestro.

Creación de las Naciones Unidas 

Las “Naciones Unidas” fue un nombre concebido por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y se empleó por primera vez en la “Declaración de las Naciones Unidas”, del 1 de enero de 1942, durante la segunda guerra mundial, cuando los representantes de 26 naciones establecieron el compromiso, en nombre de sus gobiernos, de proseguir juntos la lucha contra las Potencias del Eje.

La Carta de las Naciones Unidas fue redactada por lo representantes de 50 países, reunidos en San Francisco del 25 de abril al 26 de junio de 1945, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Los delegados basaron sus trabajos en las propuestas formuladas por los representantes de China, los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética en Dumbarton Oaks, de agosto a octubre de 1944. la Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por lo representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada en la conferencia firmó más tarde, convirtiéndose en uno de los 52 Estados miembros fundadores.

Las Naciones Unidas adquieren su existencia oficial el 24 de octubre de 1945 al quedar ratificada la Carta por China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética y por la mayoría de los demás signatarios. El 24 de octubre se celebra anualmente como Día de la Naciones Unidas




Dumbarton Oaks es una mansión en Georgetown, Washington D.C., donde representantes de China, la URSS, EE.UU. y el Reino Unido se reunieron para formular propuestas para una organización mundial que finalmente fue la Organización de las Naciones Unidas.

Esta Conferencia fue el primer paso importante para cumplir uno de los apartados de la Declaración de la Conferencia de Moscú en 1943, donde se reconocía la necesidad de crear una organización tras la guerra que sustituyera a la Sociedad de Naciones. Las propuestas aprobadas en Dumbarton Oaks (Propuestas para el establecimiento de una Organización General Internacional) no constituyeron un borrador definitivo para el proyecto de la ONU. No se alcanzó un acuerdo en aspectos tan importantes como el sistema de voto en el Consejo de Seguridad o si las repúblicas que constituían la URSS serían miembros de pleno derecho de la organización. Estos temas se solucionaron en la Conferencia de Yalta.

Fue el primer paso que llevó a las negociaciones que culminaron en la Conferencia de San Francisco de la que nació las Naciones Unidas en 1945.




El día de año nuevo de 1942, el señor presidente Roosevelt y los señores Winston Churchill, Maxim Litvinov, de la Unión Soviética, y T. V. Soong, de China, firmaron un breve documento que luego se conocería como la Declaración de las Naciones Unidas. Al día siguiente se sumaron los representantes de otras 22 naciones más. En este trascendental documento, los signatarios se comprometían a poner su máximo empeño en la guerra y a no firmar una paz por separado.

 Fuerzas de Paz

El instrumento por excelencia de las Naciones Unidas para el logro, establecimiento y mantenimiento de la Paz don las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas.

“El año de 1998 señala el medio siglo de las operaciones de mantenimiento de  la paz de las Naciones Unidas. las  operaciones de mantenimiento de la paz desarrolladas en primera instancia por las Naciones Unidas como uno de los medios para mantener la paz y la seguridad  internacionales. La mayor parte de sus miembros, a los que se suele denominar “Cascos Azules”, han sido soldados, alistados por sus gobiernos para llevar a cabo la disciplina militar y el entrenamiento necesario para la tarea del establecimiento y el mantenimiento de la paz. En reconocimiento de su contribución, los miembros de las operaciones de mantenimiento de las Naciones Unidas fueron distinguidos con el premio Novel de la Paz de 1998”

El periodo de la post guerra marcó un derrotero importante en la globalización de los Estados. La concepción de Estado, ajenos al orden internacional fue modificada por una concepción de sujetos y órganos dependientes y en interrelación constante con toda la comunidad internacional.
En los conflictos de Irán, Afganistán y Pakistán, India, Israel y Egipto, Canal del Suez, Nicaragua, Honduras, Kuwait e Irak, entre otros, ha estado presente la comunidad internacional por medio de sus Fuerzas de Paz “Los Cascos Azules

Cuerpos de Paz

Las guerras al mismo tiempo que disgregan Estados son capaces de generar en la conciencia colectiva, encuentro de intereses, comunidad de ideales y la motivación suficiente para unir esfuerzos y emprender logros comunes. Así fue como, “Los países vencedores de la segunda guerra mundial considerados como “grandes potencias” acordaron en la conferencia preparatoria de Dumbarton Oaks, en 1944, que el inminente sistema de organización internacional que estaba a punto de ser creado debería mantener una actitud estricta respecto al uso de la fuerza armada. 


Los horrores del conflicto permanecía vivos en la  conciencia colectiva, y ello propició el acuerdo respecto  a dos cuestiones esenciales: en primer lugar, la amenaza o el uso de la fuerza por los Estados abría de estar  taxativamente prohibido en términos jurídicos; de otro lado, debería establecer un sistema de seguridad colectiva para garantizar la paz, sistema que se institucionalizaría en la Organización que iba a crearse, incumbiendo en último término a los grandes estados.”

En  ese contexto surgió la necesidad y como respuesta a esta, apareció una Fuerza Multilateral de todos los Estados y para todos los estados, que sin pertenecer a alguno y sin intervenir en ella directamente y exclusivamente  ningún  Estado, fuera suficiente para el mantenimiento y la preservación de la paz del mundo.

Por primera vez se emplean fuerzas militares en el plano internacional que no tiene como objetivo ni servir a un Estado de una manera imparcial librando una guerra frente a otro Estado, ni mucho menos imponer algún tipo de dominación al servicio de intereses de una potencia; todo lo contrario, aparece una fuerza conformada por miembros de distintos países, que tienen como finalidad la conservación y el mantenimiento de la paz en el plano internacional.

Los Cascos Azules y la Organización de Naciones Unidas, como máximo organismo de reunión de todas las naciones que aprobaron una carta de principios y de respeto entre ellas, es considerada como  máxima instancia y garantía en la solución de conflictos en las comunidades  dentro de los Estados y dentro de las comunidades de Estados. Las Naciones Unidas al delegar en sus cuerpos de paz la responsabilidad de evitar conflictos y mantener la paz, entregan el respaldo y la confianza de toda la comunidad internacional con la seguridad de logar la armonía perdida.

Concepto

Los Cascos Azules por definición son una  Fuerza Multilateral es decir, una fuerza de todos los Estados y para todos los Estados. Una fuerza multilateral no es atribuible a un estado como sujeto de derecho internacional. Su origen es el resultado de la confluencia de voluntades de los Estados encaminados a salvaguardar la paz y la estabilidad de un gran Estado “La Tierra” , en una correspondencia análoga a la de individuos a Estados aplicada a un concepto de Aldea Universal. En tal orden de ideas como fuerza multilateral, los Cascos Azules cuando hacen presencia en tal o cual Estado, hacen presencia legitima sin más justificación que la adopción mediante un tratado, de unas reglas de juego claras con todos los demás Estados, contenidas en el documento que suscriben.

Los soldados que integran las misiones de mantenimiento de la paz no juran obediencia a las Naciones Unidas. Los gobiernos que ofrecen voluntariamente su personal  negocian con sumo cuidado  las condiciones de su participación, por ejemplo, las relativas a la estructura de mando y al control de las operaciones. Esos gobiernos siguen teniendo autoridad suprema sobre las fuerzas militares que sirven bajo la bandera de las Naciones Unidas, incluso en cuestiones disciplinarias y de personal, y pueden retirar sus tropas si así lo desean . Los soldados de mantenimiento  de paz visten sus uniformes nacionales, pero para identificarse como integrantes de las misiones, también llevan cascos y boinas azules, así como distintivos de las Naciones Unidas.”

Solo en  circunstancias excepcionales pueden  las tropas de las Naciones Unidas hacer uso de la fuerza. Portan armas ligeras y se les permite utilizar un mínimo de fuerza únicamente si son atacadas o si las personas armadas tratan de impedir que se ejecuten las ordenes de sus superiores. Los observadores de las Naciones Unidas, por lo general, no portan ningún tipo de arma.
















Esto significa que los soldados de las Naciones Unidades pueden verse en la difícil  situación de tener que esperar a que les disparen antes de poder utilizar sus armas. Si llegaren a tomar la iniciativa  de usar la fuerza contra cualquiera que amenazare la paz, violarían el principio fundamental de las operaciones de las Naciones Unidas de Mantenimiento de la Paz cual es precisamente, el de solo intervenir en una controversia con el consentimiento de las partes. Al abrir fuego, debería obviamente de tener el consentimiento de aquellos contra quienes disparan.

La eficacia de las fuerzas de mantenimiento de la paz depende de una combinación de factores; la presencia física de soldados armados que disparan si se les dispara, la autoridad moral de las Naciones Unidas y la presión de la opinión pública mundial.

Medalla de las Naciones Unidas.          

La Medalla de las Naciones Unidas es la expresión por la que es conocido el conjunto de condecoraciones militares de carácter internacional concedidas por las Naciones Unidas a los militares, policías y personal civil del todo mundo por su participación en las operaciones conjuntas de carácter militares o naturaleza policial para el mantenimiento de la paz, los esfuerzos humanitarios y el rescate ante un desastre. Para la mayoría de las fuerzas armadas estas distinciones son consideradas "de servicio", lo que implica que no se otorga por un hecho específico meritorio o heroico, sino por encontrarse destinado en la operación que la motive.




Las diferentes condecoraciones de las Naciones Unidas son habitualmente denominadas Medalla de las Naciones Unidas debido a la insignia utilizada en todas ellas. En la mayor parte de los países se entrega al realizar una acción de cualquier tipo en una actividad conjunta en esta organización. Si un miembro de servicio participa en varias operaciones dentro de una misma misión de las Naciones Unidas y ya ha recibido la medalla correspondiente, no puede volver recibir otra igual pero está autorizado a lucir barras de campaña o estrellas de servicio sobre la cinta de la que ya posee.



El anverso de todas las medallas de la organización, sin excepción, tiene como motivo principal el emblema de la misma que consiste en una proyección azimutal equidistante del mapa del mundo centrada en el Polo Norte, por lo que no se ve la Antártida, rodeada por una corona hecha con dos ramas de olivo. Junto al emblema puede aparecer el acrónimo de la las Naciones Unidas para el idioma inglés "UN", o bien el empleado para identificar la misión que la motive. El reverso es liso en todos los casos pero puede recoger leyendas diferentes. En la mayoría de las medallas aparece grabada la frase "AL SERVICIO DE LA PAZ", pudiendo estar escrita en idiomas diferentes en función del receptor. Las medallas pueden ser doradas, plateadas o bronceadas, siendo estas últimas las más habituales.


Las cintas varían en función de la misión, aunque todas ellas deben contar con alguna franja de color azul celeste, extraído de la bandera de las Naciones Unidas. El diseño de la hebilla tampoco es único ya que puede variar en función de la nacionalidad del condecorado pero siempre debe tener el mismo color que la insignia.

Participación de la Policía Nacional de Colombia en las Misiones de Paz de las Naciones Unidas

Luego de haber recogido la experiencia centenaria, alimentada por el valiente y constantes enfrentamiento a los múltiples problemas derivados de la patología social que aflige a  nuestra sociedad colombiana, la Policía Nacional fue tenida en cuenta por primera vez en la historia para participar de las misiones internacionales que tuvo que conformar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La importancia de este hecho es inconmensurable, porque ubica a nuestra institución en un alto nivel de profesionalismo y se convierte en uno de los reconocimientos más altos que se le ha conferido a su labor en aras de eliminar los flagelos que hoy amenazan a la seguridad de los ciudadanos del mundo, como ha sido el caso del narcotráfico y el secuestro.

El periodo en que se ubica la participación de la Policía Nacional de Colombia en las Misiones de Paz de las Naciones Unidas se ubica entre 1990 y 1995, lapso crítico de transformaciones radicales en el orden mundial. Como es de todos conocido, en octubre de 1989 se manifestó el colapso del sistema comunista a través de la caída del Muro de Berlín. Este hecho tuvo varias  secuelas que afectaron a todos los continentes.

La primera se manifestó de manera directa en Europa del Este. Región que había sido cubierta por la cortina de hierro, tal como lo escribió Churchill a comienzos de la Guerra Fría: más exactamente en la región de los Balcanes, zona tradicionalmente conflictiva, epicentro de dos grandes guerras que afligieron a Europa, de ahí, partieron  los aires de la disolución del Sistema Bipolar al Sudeste Asiático, región que durante cerca de cincuenta años padeció las consecuencias de la disputa bélica por el control territorial entre fuerzas del Oso y del Tío Sam, recordados símbolos de la rivalidad entre comunismo y capitalismo. 

Continuó la corriente hacia América Latina, en donde hirió de muerte a la engañosa táctica de la “Teología de la Liberación”, en donde había persuadido a miles de almas para que concurrieran a las filas de la muerte y de la desolación, alimentados por diversas ideologías de los maoístas de la izquierda que dieron origen a las diversas guerrillas que dejaron una terrible huella de dolor e impunidad. Los últimos coletazos de este periodo de transformación se sintieron en los países de África que hacían parte de la gran cadena terrorista internacional solidaria de la URSS y orientada a encontrar la caída del sistema capitalista por medio del tráfico de armas para los grupos insurgentes latinoamericanos y palestinos.


La Policía Nacional arreó la bandera nacional y la enarboló en estos puntos neurálgicos del periodo de transformación internacional que antecedió al proceso de la globalización por todos conocido y que se encuentra en expansión. La primera misión a la que fue invitada nuestra Institución por la ONU fue a Haití, participación que se hizo efectiva entre el 19 de noviembre de 1990 y el 28 de febrero de 1991. 

NOTA:
La labor de las Naciones Unidas en Haití comenzó en febrero de 1990 cuando, a petición del Gobierno provisional, el Grupo de Observadores de las Naciones Unidas para la Verificación de las Elecciones en Haití (ONUVEH) supervisó la organización y la celebración de elecciones en el país. La situación empeoró tras el golpe de estado de 1991 y el derrocamiento del Presidente legítimo. Las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos respondieron a estos hechos desplegando conjuntamente una Misión Civil Internacional en Haití (MICIVIH) , en febrero de 1993. En septiembre de ese mismo año, el Consejo de Seguridad establecía la primera operación de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en el país, la Misión de las Naciones Unidas en Haití (UNMIH). Sin embargo, debido a la falta de cooperación de las autoridades militares haitianas, en aquel momento no pudo desplegarse la UNMIH en toda su capacidad para llevar a cabo su mandato.

LA REPRESENTACIÓN DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN  LA MISIÓN DE PAZ EN YUGOSLAVIA (UNPROFOR)













Luego hizo parte la  Policía Nacional del conflicto de Yugoslavia (ver antecedentes más adelante ), en donde demostró grandes capacidades que la hicieron acreedora a participar en las misiones de Camboya y el Salvador, concluyendo este importante periodo con su apoyo a las misiones de paz en Angola y Guatemala. En este documento se profundizara en el desempeño de los representantes de nuestra institución en las primeras misiones, ya que en Angola no pudo completarse la labor por la gravedad de los hechos allí presentados, y la de Guatemala que se es muy similar a la del Salvador, pero que igualmente amerita en el futuro sea abordada con profundidad.

LA Policía Nacional como Parte de la UNPROFOR

La región de los Balcanes, ubicada sobre la costa Oriental del mar Adriático y colindante con la cuna de la cultura occidental y de la democracia, ha tenido una historia conflictiva a causa de la diversidad de etnias, idiomas y religiones  que se integraron en su territorio, conocido con el tiempo como “Yugoslavia”, que literalmente significa "el país de los eslavos del sur", y descrita acertadamente por el ex ministro Nehru de la India, como una entidad de “Tres religiones, otros tantos idiomas, seis repúblicas federales (Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Macedonia y Montenegro), dos regiones autónomas (Kosovo y Vojvodina) pero no una nación”.

Remontándonos un poco atrás en el tiempo hasta la era napoleónica donde fue constituida en los Balcanes una forma de Estado, conocida como “Las Provincias Ilirias”. Con la caída del emperador francés, el territorio quedó fragmentado y dominado en su parte Norte por los austro-húngaros y en el sur por los otomanos. 

En medio de esta situación, que se mantuvo a lo largo del siglo XIX y en los despertares del siglo pasado, surgió con fuerza y superando las diferencias religiosas y los límites territoriales, una identidad eslava basada en la lengua común y en la que le otorgó el poder de la victoria a Serbia, fortaleció en todos los territorios divididos el sentimiento paneslavo, proceso que se vio truncado por la primera Gran Guerra de Europa, pero que al final gestó en 1919 la conformación del “Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos”, que diez años después se transformó en el “Reino de Yugoslavia”. 
 La amenaza del fascismo desmedido que se ciñó sobre Europa por el acuerdo sostenido por las potencias ejes, se hizo realidad en Yugoslavia cuando las tropas italianas y alemanas invadieron su territorio en 1941. 

Como reacción a la ocupación, y luego de varios años de resistencia contra los invasores, se estableció al final de la Segunda Gran Guerra un estado Comunista que se denominó en 1945 como República Democrática Federal de Yugoslavia y que modificó su nombre al año siguiente al de República Federal Popular de Yugoslavia, dejando definitivamente en 1963 el de República Federal Socialista de Yugoslavia.


El Estado Comunista fue concebido y sostenido por Josip Broz, conocido internacionalmente como “Mariscal Tito”, comunista hijo de padre croata y madre eslovena (paradójicamente las dos etnias que dieron el pistoletazo de salida a la desintegración yugoslava). El Tito confluía la identidad eslava y la instauración de un sistema comunista independiente de la oficina de información de los Partidos Comunistas y Obreros o Kominform. Por esta razón, con la muerte del mariscal Tito en 1980, comenzó a tambalear la estructura de Yugoslavia: Serbia, Eslovenia, Bosnia, Croacia; Herzegovina y Montenegro, los estados agrupados por Tito en la República Socialista Federativa Popular, comenzaron a buscar una autonomía que manifestaba las intenciones de independencia de cada una de ellas, presionadas más que todo, por la difícil situación económica que padecía Yugoslavia en su interior hasta llegar al estallido de la guerra en 1991. El lema de la unión, aunque parezca mentira, Bratstvo i jedintsvo, hermandad y unidad.



Una lógica consecuencia del colapso de la Unión Soviética tenía que darse sobre el Estado Comunista de Tito. Su disolución comenzó con la declaración y reconocimiento internacional  de la independencia de Eslovenia en 1991, cuyo componente étnico y lingüismo era mayoritariamente uniforme. 

El pacífico proceso de independencia del primer Estado eslavo estimuló a los demás a buscar su autonomía definitiva, pero el proceso se vio interrumpido por una política nacionalista Serbia que traspasó los límites de tolerancia de los pactos internacionales, que para ese momento habían superado la etapa de garantizar las no agresiones entre estados, a luchar en contra de los llamados “delitos de lesa humanidad” que atacaban directamente a la integridad y amenaza de la vida del individuo.

Un baño de sangre  se tradujo en los idiomas serbio, croata, esloveno y macedonio. La mayoría de cristianos ortodoxos (50% de la población ) compartieron el horror con el 30% de los católicos y con la minoría musulmana (20%) acorralada en Bosnia-Herzegovina.

Las Guerras de Yugoslavia


Fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Se han empleado términos alternativos como Guerra de los Balcanes, la Guerra de la ex Yugoslavia, Guerras Yugoslavas de Secesión o raramente Tercera Guerra Balcánica (un término acuñado por el periodista británico Misha Glenny, aludiendo a las Guerras de los Balcanes entre 1912 y 1913).

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.

Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en unas 130.000 a 200.000 muertes y millones más sacados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados los genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra.



La guerra en Yugoslavia concientizó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de la gravedad de los hechos, que estaban provocando una crisis humanitaria que alcanzaría grandes proporciones si la comunidad internacional no intervenía.

Para esta tarea fue creada la UNPROFOR (United Nations Protection Forces o Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas), cuerpo que nació en febrero de 1992 y que instaló su cuarte general en Zagreb, la capital de Croacia. Su componente se diseño para 38.599 cupos del personal militar y 3.418 policías civiles.


Nota:
UNPROFOR son las siglas en inglés de Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (United Nations Protection Force), la primera fuerza de mantenimiento de la paz en Croacia y Bosnia Herzegovina durante las guerras de Yugoslavia. Existió entre el comienzo de la participación de la ONU en febrero de 1992, y su reestructuración en otras fuerzas en marzo de 1995. En francés, su nombre fue FORPRONU (Force de Protection des Nations Unies).

La UNPROFOR estuvo compuesta por unas 39 000 personas, 320 de las cuales murieron en este servicio. Formaron parte de esta fuerza tropas de Argentina, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, República Checa, Dinamarca, Egipto, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Ghana, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Jordania, Kenia, Lituania, Malasia, Nepal, Holanda, Nueva Zelanda, Nigeria, Noruega, Pakistán, Polonia, Portugal, Rusia, Suecia, Suiza, Túnez, Turquía, Ucrania, Reino Unido y Venezuela. La UNPROFOR fue creada por el Consejo de Seguridad de la ONU.

El mandato inicial de la UNPROFOR era garantizar las condiciones para las conversaciones de paz, y la seguridad en tres enclaves desmilitarizados designados como áreas protegidas de las Naciones Unidas, ubicadas en la antigua república yugoslava de Croacia: Eslavonia Oriental, Eslavonia Occidental y la Krajina. Eran zonas de mucha población serbia que tenía su propia organización, la República Serbia de Krajina, lo que había dado lugar a tensiones y enfrentamientos.
En 1992, se prorrogó el mandato a las llamadas "zonas rosa" controlando el acceso a las zonas protegidas, control de las fronteras, control civil de acceso a las "zonas rosa", y el control de la desmilitarización de la península de Prevlaka, cerca de Dubrovnik.


La Policía Civil

La creación de los denominados “Cascos Azules” tuvo como propósito la existencia de un cuerpo de contención internacional capaz de verificar que las resoluciones expedidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas  tuviera un efectivo cumplimiento. Su efectividad ha sido discutida por tratarse de una “fuerza militar desarmada”, característica que le impide a los cascos azules contar con la capacidad mínima de defensa  ante la agresión de elementos armados  que actúan en contra de los principios defendidos por las Naciones Unidas. Sin embargo la restricción debe mantenerse debido a que las Naciones Unidas no tiene la intención de ingresar a un territorio soberano con el fin de suplantar la autoridad del estado y las instituciones legítimas, sino de apoyar en la defensa de los derechos ciudadanos.

Para brindarle una matiz de mayor neutralidad y de una participación eminentemente observadora y verificadora, la ONU amplío su invitación a las fuerzas multilaterales de paz a los cuerpos de la Policía de los estados Miembros, que dentro de las misiones figuraba como “la Policía Civil” que asiste igualmente desarmada y que está bajo el mando del comandante de la misión. Su labor, por lo general, consiste en acompañar con el componente militar el retorno a sus hogares de los desplazados que los conflictos internos  provocan generalmente, apoyar los procesos electorales, asesorar la conformación de nuevos cuerpos de policía cuando existe un régimen en transición y recibir quejas de la población civil por atropellos o excesos que se  hayan llegado a cometer en su contra. Para la UNPROFOR fueron invitados 803 policías civiles de contratación internacional que llegarían a la región de Croacia a trabajar con 2.615 miembros de la policía local.

La representación de la Policía Colombiana en la Fuerza Multinacional de la ONU.

Mediante oficio No. 1.283 del 21 de febrero de 1992, el Ministro de Defensa Nacional  Rafael Pardo Rueda, le informó al Mayor General Miguel Antonio Gómez Padilla, entonces Director de la Policía Nacional, que la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas había seleccionado a la Institución policial para que hiciera parte de la Fuerza Multinacional de Paz en el conflicto de Yugoslavia. La Dirección General procedió entonces, por medio de la Directiva Transitoria No. 026 del 13 de marzo de 1992, a impartir instrucciones para la selección del personal que integraría la comisión de treinta (30) miembros: 3 oficiales, 6 suboficiales y 21 agentes, que precedería a un total de cinco comisiones que en total sumaron 9 oficiales, 15 suboficiales y 50 agentes. La primera comisión salió del país  el 21 de marzo de 1992 y la última el 15 de abril de 1994, finalizando sus actividades un año después.

Miembros de la Policía Colombiana en UNPROFOR (Yugoslavia)




La conformación de la delegación era todo un reto para la Policía Nacional, pues estaba enfrentándose a un atarea que apenas había considerado en sus haberes, agregando que se contaba con muy poco tiempo para cumplir con la instrucción y que la información que se había recibido acerca de la misión y sus requerimientos era muy escasa. A pesar de los factores en contra, la Policía conformó la comisión , a cuya cabeza designó al entonces Mayor Rodolfo Gutiérrez Hernández, oficial integrante del curso 037 “Rafael Uribe Uribe”.

La ONU pide que los integrante de las misiones  dominen los idiomas inglés o francés para estar en perfecta capacidad de comunicarse por radio con sus jefes y elaborar informes escritos. También era indispensable contar con el pase de conducción vigente para que los policías recibieran una licencia de conducción de la ONU que avalara su capacidad de manipular responsablemente los vehículos que las Naciones Unidades le entregara a cada misión. Los integrantes de la misión  debían llevar como mínimo cinco años de servicio que garantizaran de alguna forma la experiencia, capacidad,  aplomo y criterio para actuar a nombre de las Naciones Unidas en todos los ámbitos. Por último, se debía tener conocimiento de mecanografía o computación para la redacción de informes.

Monitores de Policía

La figura de monitores de policía traduce la tarea que la misión de UNPROFOR ejerció al convocar a las instituciones policiales del mundo, orientada a supervisar de cerca el trabajo de las fuerzas de policía locales, sin responsabilidad en el mantenimiento del orden público; recopilar, examinar y reportar todas las quejas de discriminación y otros abusos a los derechos civiles; apoyar al regreso voluntario de desplazados; observar, reportar y cultivar las buenas relaciones entre los residentes de sus respectivas áreas de trabajo; y recepcionar casos de diversa complejidad relacionados con el trabajo de la policía local, casos generales, de naturaleza política, casos y problemas civiles.

Organización


La estructura de la misión está organizada al interior de las zonas definidas previamente en los procesos de negociación entre las naciones en disputa que requieran la intervención de la ONU, límites en los que se cuenta con un cuarte general, varios cuarteles secundarios y las estaciones de Policía que operan como unidades básicas de operación. El personal quien representó a nuestra institución en Yugoslavia como monitores de Policía, prestó sus servicios bajo un esquema organizacional de naciones Unidas distribuido en un cuartel general desde donde se dirige la misión, cuarteles secundarios dentro de unos sectores definidos en el proceso de negociación entre las naciones en conflicto que acuerdan la presencia de la ONU. 

Los sectores se dividen a su vez en estaciones de Policía y Unidades Básicas de Operación; además deben trabajar en estrecha coordinación con el sector militar y el de asuntos civiles. La Policía civil es dirigida por un director general. En la organización de la misión, el Mayor Gutiérrez de la Policía Colombiana ejerció como jefe de la Policía  del sector Oeste en la República de Croacia y después ocupó el alto cargo de subdirector de la Policía Civil.  

No fue una tarea fácil para el Mayor Gutiérrez escalar las posiciones que obtuvo en la UNPROFOR. Al llegar a Belgrado, sin ninguna preparación previa, tuvo que entrar a interactuar con compañeros de culturas y países diferentes, principalmente con cuarenta policías del Reino Unido de Suecia, que por su idioma y estatura hacían distinguir al Mayor Gutiérrez  de una manera especial y le auguraban una ardua tarea. Poco tiempo después, el oficial de la Policía colombiana tuvo que marchar a más de 600 kilómetros de Belgrado, momento en el que llegaron a la capital yugoslava los quince hombres que entraban a apoyar la participación de Colombia en la misión de la UNPROFOR . 

Al no haber sido posible que su comandante lo recibiera, los policías tuvieron que acudir a unos de los hoteles de la cortina de hierro, famosos por sus condiciones precarias. el mayor Gutiérrez, al enterarse del arribo de sus hombres, volvió  tan pronto como pudo a Belgrado para encontrase con ellos; y los policías, al recibir el llamado de su comandante, respondieron con tal euforia que se agolparon a la vez en el ascensor sin percatarse de la baja capacidad de éste, lo que provocó que el aparato se desplomara mientras descendía. Tuvo que movilizarse el cuerpo de bomberos de Belgrado hasta el hotel para auxiliar a los policías en su intento de liberarse del ascensor.


Tuvo que enfrentar el personal de nuestra institución eventos terribles de la guerra de los Balcanes, como el ataque a Gruvisnopolis, en el que los croatas usaron, como ya lo habían hecho en otras ocasiones, al personal de la Policía Colombiana de escudo humano, para poder salvar sus vidas de las crueles ofensivas que le gobierno serbio ordenaba para exterminar a la mencionada etnia.

La Policía Cívica de las Naciones Unidas cuenta con sus propios reglamentos y funciones definidas, requisitos de selección que requieren de una inducción preliminar para evitar sorpresas e inconveniencias en su misión, por lo que el Mayor Gutiérrez, comandante de la misión colombiana en Yugoslavia, presentó en su momento ante la Academia Superior de Policía una propuesta para realizar una buena selección  y capacitación del personal que va a cumplir estas misiones de paz; en ella se abarca todos los temas que debe conocer un observador de Naciones Unidas. 

Medallas de las Naciones Unidas: UNPROFOR

La combinación de colores de la cinta de las medallas y de las barras consiste en un fondo del color de la bandera de las Naciones Unidas, con una banda ancha de color rojo en el centro, en representación de las áreas protegidas de las Naciones Unidas (APNU), flanqueada por dos rayas finas de color blanco. En el lado izquierdo hay una banda estrecha de color verde, que representa los bosques, y en el lado derecho, una banda estrecha de color marrón, que representa las montañas. El tiempo estipulado como requisito para la obtención de la condecoración es de noventa días de servicio.



La Argentina, Austria, Bangladesh, Bélgica, el Canadá, Colombia, Checoslovaquia, Dinamarca, Egipto, Finlandia, Francia, Ghana, Indonesia, Irlanda, el Reino Hachemita de Jordania, Kenya, Luxemburgo, Malasia, Nepal, los Países Bajos, Nueva Zelandia, Nigeria, Noruega, el Pakistán, Polonia, Portugal, la Federación de Rusia, España, Suecia, Suiza, Túnez, Turquía, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, los Estados Unidos de América, Venezuela y Ucrania facilitaron tropas o contingentes a esta misión.

LA REPRESENTACIÓN DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN  LA MISIÓN DE PAZ EN CAMBOYA (UNTAC)












Misión en Camboya

Ubicado en la península indochina al sudeste de Asia, Camboya es un país que cuenta con una población que ha estado sometida a una prolongada historia de atropellos y barbarie desde el siglo I después de Cristo. Desde el siglo IX hasta el XIII se destacó por el arte  y la cultura el Imperio Khmer, estructurado por una organización de orientación budista, brahmánica e hinduista, dependiendo del gobernante de turno o Desvaraja.  La última dinastía Khmer sucumbió ante la invasión del imperio Siam (actual Vietnam y Tailandia), manteniéndose Camboya bajo este dominio durante cuatro siglos, al cabo de los cuales pasó a ser protectorado y luego colonia del Imperio francés.



















En 1945, el Rey Norodom Sihanouk declaró la independencia, pero la unión francesa. Hasta 1954, con la derrota de las tropas francesas de parte del movimiento anticolonial vietnamita, Camboya esperó para llegar a ser un estado independiente.

Sihanok renunció a ser rey para poder llegar al poder, pues estaba prohibido por la constitución de 1947 que le monarca interfiriera en el poder político. De esta manera asumió la jefatura del estado en 1960, posición desde la cual demostró una gran resistencia frente a las denominadas “acciones imperialistas de Estados Unidos” que no eran otra cosa que las medidas tomadas por el gobierno norteamericano para frenar el avance de las ideas comunistas en los países que aún no habían sido contaminados por esa ideología. El Ejército estadounidense bombardeó en 1968 a Camboya con el fin de establecer la ruta “Ho Chi Minh” para lograr un efectivo abastecimiento de sus tropas en el Vietcong, y dos años después apoyó por medio de la CIA el golpe de estado que desplazó a Sihanouk del poder a favor del General Lon Nol.


BREVE BIOGRAFIA DE NORODOM SIHANOUK
Preah Bat Samdech Preah Norodom Sihanouk Varman, más conocido como Norodom Sihanouk (31 de octubre de 1922 en Nom Pen - 15 de octubre de 2012), hijo del rey Norodom Suramarit y la reina Sisowath Kossamak, fue conocido como el Padre de la Patria por dirigir a Camboya hacia la independencia del dominio francés en 1954.
Se constituye hoy en la persona que más puestos políticos y por más tiempo ha tenido en la historia del siglo XX (rey, presidente, primer ministro...) según el Libro Guinness de los Récords. 

Es considerado por el estudioso camboyano Daoy Kaew Samnang como uno de los asiáticos más influyentes del siglo XX
También era músico y con frecuencia cantaba en las recepciones que le hacían. Conocía varias lenguas, entre ellas el castellano. Dirigió algunas obras cinematográficas y musicales.
Falleció en Pekín el 15 de octubre de 2012 a los 89 años de edad.

Con este  nuevo gobierno, el ejército estadounidense entró en territorio camboyano para combatir al  Khmer Rouge, grupo guerrillero de orientación comunista que con el tiempo se convirtió en aliado y soporte en su país del Frente Unido Nacional de Kampuchea, organizado por Sihanouk desde su exilio en Pekín. El popular Pol Pot, comandante del Frente, entró a Phonm Penh y proclamó la República Democratica de Kampuchea.

 Luego se redactó una constitución que designó como nuevo jefe del estado a Sihanouk, quien al regresar de China para asumir el mandato, posteriormente fue obligado a renunciar para luego ser conducido a prisión. Con esta acción , Pol Pot se apropió del país, cerró sus fronteras y gobernó durante cuatro años en el que asesinó a más de dos millones de personas por cuenta de la aplicación de la más extrema de las versiones del maoísmo. El Khmer Rouge, fue organizado por Pol Pot para invadir a Vietnam, pero una facción del mismo que era pro vietnamita se separó de la organización y constituyó el Frente Unido para la Salvación de Kampuchea, con el que atacó a Pol Pot y lo desplazó del poder en 1979 .

BREVE BIOGRAFÍA DE SALOTH SAR (Prek Sbauv, Camboya, 19 de mayo de 1925 – Camboya, 15 de abril de 1998), conocido como Pol Pot, fue un dictador camboyano y el principal líder de los Khmer Rouge desde la génesis de éstos en la década de 1960 hasta su muerte en1998. Fue también primer ministro de "Kampuchea Democrática", que fue la forma en la que se constituyó políticamente el actual Reino de Camboya bajo el poder de su dictadura entre 1975 y 1979. Forjador de un estado de corte maoísta, Saloth Sar pasó a la historia como el principal responsable del denominado genocidio camboyano, que en la actualidad es la principal razón de la constitución de un tribunal internacional desde 2006 para juzgar a los líderes supervivientes del régimen.
Una vez conquistado el poder en 1975, Saloth Sar llevó a cabo una drástica política de reubicación de la población de los principales centros urbanos hacia el campo como una medida determinante hacia el tipo de comunismo que deseaba implantar. Los medios empleados incluyeron el exterminio de los intelectuales y otros "enemigos burgueses". 

El resultado de ello fue la desaparición de entre un millón y medio y dos millones de personas. Tomando las estadísticas presentadas por K. D. Jackson, el 17 de abril de 1975, año en el cual los Khmer Rouge tomaron Phnom Penh, había en Camboya una población de 7,3 millones de habitantes, mientras que tres años después, en 1978, la población disminuyó a 6 millones. K. D. Chandler señala como razones de este drástico descenso de la población -que calcula en 1,5 millones de desaparecidos- a la malnutrición, los trabajos forzados y las enfermedades mal atendidas en general, pero 200.000 personas, probablemente más, fueron ejecutadas sin juicio, clasificados como "enemigos", entre los que se contaban niños, ancianos y personas pertenecientes incluso al mismo Partido. Porque la mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia jemer, Jean Lacouture denominó a este proceso "auto-genocidio"
Su política incluía la oposición a Vietnam, que hizo efectiva con numerosos ataques a ese país, lo que causó una invasión masiva de Camboya en 1979 que precipitó su régimen hacia su fin.

Saloth Sar, quien pasaría a la historia como Pol Pot, murió el 15 de abril de 1998 a los 73 años de edad, en medio de las selvas camboyanas que en su juventud habían inspirado sus ideales. Era oficialmente prisionero del grupo que había fundado cuatro décadas atrás, los "Khmer Rouge ". Los informes oficiales establecen que su muerte se debió a un ataque cardíaco, pero rumores de un posible atentado a su vida se presentaron como una posibilidad. Su cuerpo fue incinerado en una hoguera de coches viejos, lugar que posteriormente fue rodeado por una barrera de láminas de hierro al norte del país, cerca del lugar de su muerte.

En mayo el ejército camboyano capturó los últimos emplazamientos de los Jémeres Rojos, mientras muchos líderes se entregaron al Gobierno y algunos, como Ieng Sary, fueron amnistiados. El entonces heredero de la línea de mando, Ta Mok, huye queriendo refugiarse en Tailandia, pero es capturado y llevado prisionero a Phnom Penh, donde murió en 2006. Permanecieron pequeños núcleos de Khmer Rouge  en el país sin organización y liderazgo, que poco a poco se integrarían a la nueva sociedad camboyana de la post-guerra.

Pero la historia trágica de los camboyanos no se detuvo aquí, pues el Khmer Rouge siguió combatiendo a los nuevos regentes, y obtuvo el apoyo de la China y Estados Unidos para ser reconocidos por la ONU como los legítimos gobernantes. Vietnam, quien mantenía el control del país, se opuso a la independencia de Camboya, por lo que el Rey Sihanouk se acogió a la Kampuchea Democrática de los Khmer Rouge. El gobierno de Vietnam reaccionó con un trabajo apoyado por la Unión Soviética y los estados comunistas, haciendo reformas agrícolas e industriales que fortalecieran su gobierno sobre Camboya, a la vez que le ofreció a Sihanouk  la jefatura del estado a cambio de marginar  del gobierno al Khmer Rouge.

Con la caída del comunismo, se inició un proceso para el restablecimiento del Estado Camboyano y el retiro del Vietnam de su territorio. El Consejo de Seguridad de la ONU creó la UNAMIC (Misión de Avanzada a Camboya) para ayudar a las cuatro partes Camboyanas a mantener la cesación del fuego durante el período anterior al establecimiento y despliegue de la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (UNTAC), y para comenzar a impartir a la población civil una capacitación sobre los peligros de las minas. Más tarde, se amplió el mandato para que incluyera un importante programa de capacitación para los camboyanos sobre la detección y remoción de minas y sobre la remoción de minas de las rutas de repatriación, de los centros de recepción y de las zonas de reasentamiento.

La UNTAC absolvió a la UNAMIC cuando comenzó a entrar en vigor. Consistió en ese momento (15 de marzo de 1992) en siete componentes distintos entre sí, con responsabilidades en los campos de derechos humanos, actividades electorales, militares, administración civil, reparación y rehabilitación, y política civil. Al encontrar grandes dificultades en el desarrollo  de su mandato, las Naciones Unidas invitaron a varias fuerzas a que apoyaran a la UNTAC, teniendo en cuenta a la Policía Nacional de Colombia. Para tal fin, fueron enviados 50 miembros de la Institución, entre los cuales se contaban 20 oficiales, 45 suboficiales y 85 agentes, divididos en dos comisiones, la primera al mando del Mayor César Camargo y la segunda comandada por el Mayor César Patiño Rivera. La primera de las comisiones cumplió su tarea a partir del mes de junio de 1992, permaneciendo un breve periodo de dos meses en el apoyo  de las tareas encomendadas por la UNTAC.

La segunda comisión fue enviada en septiembre de 1992, y sus componentes seleccionados por su dominio de idioma inglés o francés y por sus condiciones profesionales. Antes de viajar, el personal fue capacitado en historia y costumbres de Camboya, primero auxilios, orientación en el terreno, mecánica diesel, conducción y mantenimiento básico de vehículos de sistema diesel y reglamentación de la ONU para tareas de las misiones de paz.

La alimentación, aclimatación, relaciones con la población civil camboyana, la mala calidad del agua, el exceso de microorganismos y mosquitos  y la propagación de malaria se constituyeron en los principales obstáculos de adaptación  de los miembros de nuestra policía en Camboya. 

El personal fue distribuido en diferentes provincias, equivalentes, según el comandante de la misión, a los departamentos de policía en Colombia. Estas provincias se dividían en distritos equivalentes a las estaciones de policía en nuestro país, ubicándose a los miembros de la Institución en las de PHNOM PENH (la capital), KANDAL, KRATIE, BATTAMBANG, KONGPONG THOM , KAMPOT, CAMPONG CHANG , SIEM REAP y TAKEO.

La primera labor llevada a cabo por los miembros de las Policía Nacional de Colombia consistió en apoyar el proceso de inscripción para la elecciones del 23, 24 y 25 de mayo de 1993 convocadas para elegir al primer ministro. Este trabajo se llevó a cabo el 5 de octubre y el 31 de diciembre de 1992. a la policía le correspondió la tarea de vigilar que no hubiera fraude en el registro de personas, que se respetara ese derecho a quienes estaban en la capacidad de hacerlo y se le respetara su decisión, mantener el orden en el recinto en donde se estaban llevando a cabo los registros, reportar diariamente los resultados y escoltar los elementos y documentos en los que se registraban la inscripción.

La Policía de Colombia se destacó en la tareas directas con la población civil, pues orientó gran parte de su talento a esa labor que no llamó la atención de las policías de los otros países que enviaron tropa. Este trabajo permite traer al presente una serie de anécdotas surgidas de este trabajo.

El la provincia de Battanbang, tan pronto los habitantes se enteraron que  el personal de base era rotado con cierta frecuencia entre las provincias, incursionaron en la casa de los policías colombianos para impedir su traslado, acción que sólo suspendieron cuando el propio personal les explicó la necesidad de acatar la medida. lo que no permitieron los habitantes fue que le personal de la Policía arriara el pabellón de la República de Colombia, por  lo que nuestro estandarte continuó izado en es lugar a pesar  de que allí no se encontró después ninguna representación colombiana trabajando para la misión.

En otra ocasión, una mujer camboyana que transitaba una de las calles de Phnom Penh, se cayó por estar a punto de dar a luz. A pesar de su dramática situación, la mujer no fue apoyada y permaneció en el suelo por mucho tiempo con una bebe al lado y envuelta de residuos placentarios, sangre y tierra, ante la mirada fría e indiferente tanto de transeúntes como de la policía local. Al pasar por el lugar la patrulla de Naciones Unidas con el componente de la Policía de Colombia, ésta se detuvo para asistir en tareas de primeros auxilios a la desdichada mujer, que luego fue conducida con su criatura recién nacida al hospital de la ONU. 

Horas después, luego de haber finalizado las tareas del día, los policías colombianos regresaron al hospital para verificar la situación de salud de la mujer y de la bebe auxiliada por ellos, a quienes llevaron algunos regalos. La mujer, agradecida por la ayuda y asistencia que recibió, le puso a su hija  el nombre de “Colombia”.

A finales de julio de 1993 terminó la participación del contingente de nuestra Policía en Camboya. La mayoría de sus miembros y el pabellón nacional recibieron la condecoración que otorga las Naciones Unidas a personal que se ha destacado en las acciones desempeñadas en áreas de misión.

El regreso de la misión a Colombia presentó como novedad el saldo de un agente de la policía asesinado por los Khmer Rouge,  llamado Venancio Caicedo, un agente de Apellido Cordero muerto  en accidente de tránsito durante el servicio y dos agentes repatriados por problemas de salud y un suboficial repatriado por solicitud propia por problemas familiares.

Medallas de las Naciones Unidas: APRONUC (UNTAC)

La Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (también conocida como APRONUC por su acrónimo en castellano; UNTAC por sus siglas en inglés) fue una misión multinacional de mantenimiento de la paz desplegada en Camboya entre marzo de 1992 y septiembre de 1993.

La APRONUC se estableció en febrero de 1992, incorporándose a la misión ya existente, la UNAMIC. En el mandato de esta misión se incluyen aspectos relacionados con los derechos humanos, la organización y celebración de elecciones libres y justas, acuerdos militares, administración civil, mantenimiento del orden público, repatriación y asentamiento de los refugiados camboyanos y de personas desplazadas, y rehabilitación de la infraestructura esencial de Camboya durante el período de transición. Después de las elecciones, la misión finalizó el 15 de noviembre de 1993 y fue sustituida por el Equipo de Enlace Militar de las Naciones Unidas (UNMLT). El mandato de los 20 observadores que lo formaban era el de mantener un estrecho enlace con el Gobierno de Camboya para informar al Secretario General sobre cuestiones que afectaran a la seguridad en Camboya y el de prestar asistencia al Gobierno para resolver las cuestiones militares relacionados con los Acuerdos de París que aún quedaban pendientes. El UNMLT se estableció por un único período de seis meses. Los observadores militares de dicho equipo tienen derecho a recibir la medalla APRONUC.


La cinta y las barras presentan un color verde, que imita a los arrozales que cubren la mayor parte del país. La franja blanca del centro está flanqueada por rayas rojas que representan las banderas de todas las facciones. Éstas lindan en cada lado con una franja de color azul, como el de la bandera de la ONU o del Consejo Nacional Supremo. Argelia, la Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Bélgica, Brunei Darussalam, Bulgaria, el Camerún, el Canadá, Colombia, China, Chile, Francia, Alemania, Ghana, la India, Indonesia, Irlanda, el Japón, Malasia, los Países Bajos, Nueva Zelandia, el Pakistán, Filipinas, Polonia, la Federación de Rusia, el Senegal, Tailandia, Túnez, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, los Estados Unidos de América y el Uruguay facilitaron observadores militares, policía o contingentes a esta misión.



FOTOGRAFÍAS DE LAS ACTIVIDAD POLICIAL EN CAMBOYA







LA REPRESENTACIÓN DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN  LA MISIÓN DE PAZ EN EL SALVADOR  (ONUSAL)


En el Salvador la Policía Colombiana se hizo participe como parte de la ONUSAL(Misión de Observadores de las naciones Unidas en el Salvador), establecida para verificar la aplicación de todos los acuerdos convenidos entre el gobierno del el Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. los acuerdos incluían una cesación del fuego y medidas conexas, la reforma y la reducción de las Fuerzas Armadas, la creación de un cuerpo de policía, la reforma de los sistemas judicial y  electoral, los derechos humanos, la posesión de la tierra y otros asuntos económicos y sociales.

Con la participación de 2 oficiales, 2 suboficiales y 29 agentes, al mando del entonces Mayor Yesid Vásquez Prada (hoy Mayor General de la Policía Nacional), la institución hizo presencia en esa histórica misión por un espacio de dieciocho meses, instalándose en los puestos de mando de los distritos de San Miguel, San Salvador, Chulatenejo y Morozón, para hacer parte de los 631 observadores de Policía que fueron autorizados para ese país. Ninguna baja sufrió nuestro personal y adquirió una gran experiencia en tareas que esperamos sean del tenor de nuestra institución colombiana: cesación del fuego y medidas conexas, la reforma y la reducción de las fuerzas armadas, la reforma de los sistemas judicial y electoral, los derechos humanos, la posesión de la tierra y otros asuntos económicos y sociales.


Tuvo como primordial aporte el asesoramiento y apoyo para la formación de la nueva fuerza de Policía en el Salvador. Después de que el conflicto armado terminó oficialmente en diciembre de 1992, la ONUSAL supervisó las elecciones celebradas con éxito en marzo y abril de 1994, un pequeño grupo de personal civil de las Naciones Unidas- conocido como la Misión de las Naciones Unidas en el salvador (MINUSAL)- permaneció en el Salvador para prestar sus buenos oficios a las partes, verificar la aplicación de los puntos más destacados de los acuerdos y proporcionar información constante, precisa y fiable.


























El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) es un partido político de izquierda, que fue la principal fuerza política de oposición de El Salvador, entre 1992 y 2009. Tras alcanzar la victoria en las elecciones presidenciales de 15 de marzo de 2009, su candidato Mauricio Funes asumió la Presidencia de la República el 1 de junio de 2009.

Luego de las elecciones legislativas y municipales del 18 de enero de 2009, el FMLN se proclamó la primera fuerza política del país tras obtener 35 diputados de los 84 que conforman la Asamblea Legislativa.

El FMLN fue creado el 10 de octubre de 1980 como un organismo de coordinación de las cinco organizaciones político-guerrillero que participaron en la guerra civil entre 1980 y 1992, las cuáles se constituyeron en partido político legal a partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992.


Desde las elecciones generales de 1994, las primeras posteriores al enfrentamiento bélico, el escenario político salvadoreño se ha estructurado en torno a dos fuerzas políticas principales: El izquierdista FMLN, surgido de las fuerzas guerrilleras, y la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), surgida en 1981.

Medallas de las Naciones Unidas: ONUSAL

La misión se estableció el 20 de mayo de 1991 para verificar la aplicación de todos los acuerdos convenidos entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Más tarde esta Misión se amplió en enero de 1992 para asumir la verificación de todos los aspectos de la cesación del fuego y la separación de fuerzas y del acuerdo sobre la Policía Nacional Civil que preveía que la ONUSAL supervisara el mantenimiento del orden público durante el período de transición mientras se establecía una Policía Nacional Civil. Una vez completado su mandato, la misión finalizó en abril de 1995.

En enero de 1992 se estableció una medalla para la obtención de la cual era necesario prestar servicio durante 90 días. La medalla tiene cinco barras de iguales dimensiones; el centro, blanco, está flanqueado por dos barras azules oscuras, que a su vez están flanqueadas por dos barras del color de la bandera de la ONU. El azul oscuro y el blanco representan la bandera nacional de El Salvador.

El Brasil, el Canadá, Chile, Colombia, el Ecuador, Guyana, la India, Irlanda, Italia, Noruega, España, Suecia y Venezuela contribuyeron con observadores militares a esta misión, mientras que Austria, España, México, Noruega, Francia, el Uruguay y los Estados Unidos de América facilitaron observadores de policía civil.


FOTOGRAFÍAS DE LAS ACTIVIDAD POLICIAL EN EL SALVADOR


LA REPRESENTACIÓN DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN  LA MISIÓN DE PAZ EN GUATEMALA (MINUGUA)


Misión en Guatemala MINUGUA -CICIG.
Misión de Apoyo de Fortalecimiento Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. El Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas programó que cinco funcionarios policiales fueran designados para cumplir esta misión a partir del 16 de febrero de 2009.

Colombia participó en el proceso de paz de Guatemala para la desmovilización de los grupos insurgentes de conformidad con acuerdos pactados entre los gobiernos.

Este proceso de paz incluyó la entrega de armas y de los movimientos de insurgencia  que desde hace 35 años se desarrollaban en ese país, provocando numerosos enfrentamientos con la Fuerza pública en los cuales murieron miles de ciudadanos guatemaltecos y otro tanto resultaron refugiados en otros países vecinos.



La Policía Nacional de Colombia contribuyó en este proceso enviando oficiales desde 1994, quienes participaban en las Naciones Unidas como observadores policiales de verificación y seguimiento del cumplimiento de los acuerdos firmados en áreas similares a las asignadas en la Comisión del salvador sobre Derechos Humanos, transferencia de tierras a los desmovilizados, reinserción de excombatientes y reorganización de las fuerzas de seguridad publica.

Los observadores verificaban las denuncias presentadas antes las Naciones Unidas en esos campos, participaban en la investigación, le hacen seguimiento a las denuncias que contribuyan al esclarecimiento de estos hechos y dan traslado de estas a los funcionarios de las Naciones Unidas y a las entidades y personas involucradas en el proceso de paz, de tal manera que esta acción conduzca a la aplicación de sanciones a los responsables.

La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG-MAIZ) es un partido político de Guatemala. Fue fundada el 07 de febrero de 1982, como resultado de la coordinación de los cuatro grupos guerrilleros más importantes de Guatemala. Estas guerrillas eran: Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).

La URNG presentó un avance en la lucha revolucionaria a inicios de 1980, teniendo mayor presencia en poblaciones caracterizadas por la pobreza y la marginación, especialmente en la zona occidental del país en Quiché, Huehuetenango y San Marcos.


Acuerdos de Paz

Tras un proceso de paz auspiciado por la organización de Naciones Unidas, la guerrilla depuso las armas en 1996. El 29 de diciembre de 1996 se firmó el acuerdo de paz firme y duradera entre el Gobierno de Guatemala y la URNG en presencia del Secretario General de las Naciones Unidas Boutros-Ghali, poniendo fin a 36 años de Guerra Civil. En 1997, se inició la conversión de la URNG en partido político legal, proceso que culminó en 1998. Para las elecciones de 1999 se presentó en una coalición de partidos de izquierda. Obtuvieron el tercer puesto. En 2003 la izquierda concurrió dividida, siendo la URNG la que obtuvo un peor resultado, logrando únicamente 7 diputados de un total de 114 parlamentarios que componen el congreso nacional, igual suerte corrieron en las elecciones generales de 2007 donde volvieron a ir divididos y nuevamente pudieron ganar dos curules de 158 que habían en elección.

El Secretario General de la URNG, el comandante Rolando Morán, y el Presidente de Guatemala, Álvaro Arzú, fueron galardonados con el Premio UNESCO por la Paz. En 1997 les fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto al Gobierno de Guatemala.
















Brigadier General José Rodríguez Rodríguez, Jefe de Observadores Militares, MINUGUA, presentando un URNG (la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) miembro de su certificado de realización del proceso de desmovilización durante el acto de clausura de la Finca Sacol. 1997. 

Medallas de las Naciones Unidas: MINUGUA.

En septiembre de 1994, la Asamblea General decidió establecer una Misión de Verificación de Derechos Humanos en Guatemala actuando según la recomendación del Secretario General de que una misión de esas características podría contribuir a la eliminación de un modelo persistente de abuso de los derechos humanos. La misión finalizó en mayo de 1997.


La cinta representa los colores de la bandera de Guatemala unidos en el centro por el azul de la bandera de la ONU. El tiempo estipulado como requisito para la obtención de la medalla es de 90 días de servicio en la misión.
Los países contribuyentes con personal son: la Argentina, Australia, el Brasil, el Canadá, Colombia, el Ecuador, Alemania, Italia, Noruega, la Federación de Rusia, Singapur, Suecia, Ucrania, el Uruguay, los Estados Unidos de América y Venezuela.





LA REPRESENTACIÓN DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN  LA MISIÓN DE PAZ EN HAITÍ ( MINUSTAH)













La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) se estableció el 1 de junio de 2004 por la resolución S/RES/1542 (2004) del Consejo de Seguridad. Esta misión de las Naciones Unidas fue la sucesora de una Fuerza Multinacional Provisional (FMP) autorizada por el Consejo de Seguridad en febrero de 2004, después de que el Presidente Bertrand Aristide partiera de Haití para el exilio, en el periodo posterior al conflicto armado que se extendió a varias ciudades en todo el país.

El devastador terremoto del 12 de enero de 2010 a consecuencia del cual murieron más de 220.000 personas (según datos del gobierno de Haití), incluidos 96 soldados de las Naciones Unidas, supuso un duro golpe para la economía y las infraestructuras del país, ya de por sí inestables. El Consejo de Seguridad, en su resolución 1908 de 19 de enero de 2010, refrendó la recomendación del Secretario General de aumentar la dotación general de la MINUSTAH con el fin de apoyar la labor inmediata para la recuperación, reconstrucción y estabilidad del país.

Tras la celebración de elecciones presidenciales en 2011, la MINUSTAH trabaja en el país para cumplir su mandato de establecer un entorno seguro y estable en el que se pueda desarrollar un proceso político, fortalecer las instituciones del Gobierno de Haití, apoyar la constitución de un estado de derecho, y promover y proteger los derechos humanos.

La misión ha seguido movilizando todos sus recursos logísticos para ayudar en la labor de atender a las víctimas y contener y abordar el brote de cólera de octubre de 2010.

Génesis del Apoyo de la Policía Colombiana a Haití
Durante una reunión que sostuvo el hoy ex presidente  Álvaro Uribe Vélez con el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan antes de su posesión en 2002, se comprometió a apoyar la Misión de paz de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití (MINUSTAH).

En el marco del plan de reforma de la Policía Nacional de Haití, el gobierno de nuestro país y las Naciones Unidas, representadas por MINUSTAH, han desarrollado enormes esfuerzos para consolidar la institución policial como un referente legitimo y efectivo que garantice la seguridad y tranquilidad de esta Nación Caribeña.

En febrero de 2005 la Oficina del Viceministro de Defensa para la Policía y Asuntos Internacionales, inició gestiones pertinentes con la Misión Colombiana ante las Naciones Unidas en Nueva York , con el fin de designar dos oficiales de la Policía Nacional para hacer parte de MINUSTAH.

En agosto de 2005 el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz de Naciones Unidas en Nueva York, se pronunció positivamente para aceptar los candidatos seleccionados por parte de la Policía Nacional. los oficiales seleccionados, iniciaron el cumplimiento en septiembre de 2006. ellos realizaron un importante trabajo por un periodo de dos años, dejando un invaluable aporte a la misión de paz reconocido por la ONU y el gobierno de Haití.

En diciembre de 2008 nuevamente la Policía Nacional de Colombia, autorizó en envío de un contingente a la Misión de Paz, compuesto por funcionarios policiales expertos en antisecuestro, antinarcóticos y policía judicial. En mayo de 2009 viajaron 15 funcionarios. En agosto se desplazaron otros cinco, entre ellos un Teniente Coronel, como Jefe de la Misión.

Como apoyo a la Policía Nacional de Haití, las Naciones Unidas nuevamente necesitaron ocho funcionarios para apoyar la seguridad de las fronteras, por lo cual el Gobierno nacional envío ocho policiales. Es así como la Institución policial colombiana completo un contingente con 34 funcionarios apoyando la misión de paz en Haití.

Es importante recordar que el 18 de septiembre de 2006 dos (02) oficiales iniciaron su participación en cumplimiento a la misión de la Organización Naciones Unidas (ONU), para la estabilización de HAITÍ – MINUSTAH, quienes cumplieron un importante trabajo por un período de dos (2) años, realizando un aporte fundamental en la misión de paz, la cual fue reconocida por la Organización Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno de Haití.   

El 30 de diciembre de 2008 nuevamente la Policía Nacional de Colombia autoriza el envío de un contingente policial para integrar la MINUSTAH, el cual se encontraba integrado por siete (07) policías expertos en especialidades como Antisecuestro, Antinarcóticos y Policía Judicial. Para el 9 de mayo de 2009 viajan quince (15) funcionarios quienes se unieron al contingente que se encontraba en Haití. Para el 1 de agosto de 2009 se desplazan cinco (5) funcionarios entre los cuales se encuentra un Teniente Coronel como comandante del contingente y como apoyo a la Policía Nacional de Haití. 

La Organización de Naciones Unidas (ONU), posteriormente requirió ocho (08) funcionarios para apoyar la seguridad de las fronteras, por lo cual fueron desplazados el 3 de marzo de 2010. El 06 de diciembre de 2011, quince (15) funcionarios integraron el VII contingente y posteriormente el 23 de febrero de 2012 se unió el señor Coronel CAMILO TORRES PRIETO. El 05 de septiembre de 2011 el Capitán ERNESTO FERNANDO GOYES ORTEGA salió para Guinea Bissau, en compañía de (02) funcionarios expertos en delitos transnacionales.


Para el año 2013 mediante un riguroso proceso de selección dividido en dos (02) etapas; una etapa desarrollada por el equipo de selección, asistencia y evaluación de la Organización de Naciones Unidas (UN-SAAT) a través del señor Paul Ianovici (Rumania) de dicha división que se desplazó hasta Colombia para tal fin; y otra etapa liderada por la Dirección de Incorporación de la Policía Nacional de Colombia. Fueron seleccionados quince (15) policías entre cien (100) aspirantes quienes fueron destinados a integrar el VIII contingente en Haití.

A la ceremonia asistirán funcionarios que integran el Centro de Información de la Organización de Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Perú, funcionarios del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU-DPKO) de Nueva York, funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Relaciones Exteriores y demás funcionarios de entidades del orden nacional.

Terremoto en Haití

El coronel de la policía colombiana Santiago Camelo logró escapar del edificio que alberga la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), en Puerto Príncipe, antes de derrumbarse a causa del terremoto del 12 de enero. (Logan Abassi/MINUSTAH)


"El día del terremoto yo estaba en la sede de la Policía haitiana, un edificio pegado al cuartel general de la Misión de Estabilización de la ONU para Haití (Minustah). Llegué tarde a una reunión programada para las 4:30 p. m. y se cansaron de esperarme. Cuando me excusé y bajaba las escaleras para salir, en el último escalón, empezó a temblar con mucha fuerza. Los dos edificios se movían de derecha a izquierda, de izquierda a derecha". Comento  el señor  Coronel Santiago Camelo en un entrevista telefónica que le hizo el Diario el Tiempo  de Colombia.


Otra fotografía nos muestra a un policía colombiano de la ONU ayudando  a un joven superviviente del terremoto de Haití en un camión conducido por la ONU en el campamento Corail-Cesselesse, un campamento provisional cerca de 12 kilómetros al norte de Port-au-Prince. Las autoridades instan a los residentes que viven en tiendas de campaña para evacuar sus hogares.  (noticia de Eduardo Muñoz / Reuters)

De igual forma el 16 de octubre de 2012, el policía Colombiano QUINCY BURGOS, asistió a una mujer en el parto de Gemelos. Hecho resaltado por la revista de las Naciones Unidas.














Primeras dos mujeres  de la policías Colombiana que hacen parte de una la Misión de Paz de Naciones Unidas. 

En una ceremonia comandada por el Ministro de la Defensa, Rodrigo Rivera, y el director de la Policía, general Óscar Naranjo, se oficializó el envío de 15 uniformados a Haití como parte de la Misión de las Naciones Unidos para la Estabilización de ese país.

Los agentes cumplirán labores de inteligencia, investigación criminal, antinarcóticos, antisecuestro, vigilancia fronteriza y de policía comunitaria.

Este es el sexto contingente que se envía para apoyar a los damnificados por el terremoto de 7,3 grados que se presentó en Haití el pasado 12 de enero.

La Policía informó que los cinco oficiales, siete suboficiales y tres patrulleros que llegarán a la isla acompañarán a otros 23 que allí se encuentran bajo el mando del teniente coronel, Santiago Camelo Ortiz.
Más de 21 toneladas de comida, 25 mil litros de agua y 112.196 mil kits alimentarios, han sido entregados por la policía colombiana a los damnificados del sismo que causó la muerte de 217 mil personas y dejó 300 mil más heridas.

FOTOGRAFÍAS DE LA ACTIVIDAD POLICIAL 






















CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA DE LAS NACIONES UNIDAS POR LOS SERVICIOS
 PRESTADOS EN HAITÍ













Nueva misión de policías colombianos para Haití

El Ministro de la Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón Bueno y el Director General de la Policía Nacional, General Óscar Naranjo Trujillo, hacen entrega del pabellón nacional a los 19 uniformados de la Institución que desde el próximo tres de diciembre custodiarán las fronteras de Haití y se unirán al grupo de hombres que apoya las labores de la Organización de las Naciones Unidas en ese país. Teniendo en cuenta la visita del señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, al territorio Haitiano el pasado 30 de julio de 2011, la Policía Nacional decide seleccionar 19 policiales en todos los grados, incluidas cuatro mujeres, quienes son destinados a integrar el VII contingente en Haití.


Visita de la Canciller María Ángela Holguín al componente de la Policía de Colombia en MINUSTAH 

Puerto Príncipe, (Abr. 26 / 12).Durante la visita a Haití, la Canciller Holguín se reunió con los integrantes del contingente de la policía de Colombia, asignado a la misión de Naciones Unidas para la estabilización de Haití (MINUSTAH). Foto: OP - Cancillería.

La Canciller María Ángela Holguín expresó: “nosotros tenemos, como parte de la MINUSTAH, a un contingente de la policía, vamos a ampliarlo, van a llegar nuevos miembros y estaremos hasta el momento en que ustedes así lo requieran”.






Visita del señor Presidente  Juan Manuel Santo Calderón a Haití.


El presidente de Colombia Juan Manuel Santos Calderón, durante si visita a Haití aprovechó para saludar al contingente de Policías Colombianos que hacen parte de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas. (en la foto aparece el señor presidente estrechando la mano del señor Subcomisario John Jairo Jaramillo.)


Visita de Vicepresidente Angelino Garzón a Haití 



El Coronel Camilo Torres Prieto, Comandante del Contingente colombiano de la Policía Nacional, junto con 25 uniformados despidieron al Vicepresidente Angelino Garzón en el aeropuerto de Haití mostrando su agradecimiento por la visita. (Puerto Príncipe, Haití, 4 de abril de 2012. Foto: Mayor Henry Quintero)
Es importante resaltar que funcionarios de la Policía Colombiana estan desarrollando un excelente trabajo en la  Unidad “OPERATIONAL AND STRATEGIC POLICE REPORTING UNIT-MINUSTAH ” donde contribuyen a la elaboración de la revista LIAISON, cuya ultima publicación fue lanzada recientemente en la MINUSTAH, puede encontrarse en ingles y francés.)














Condecoración  y certificado que otorga las Naciones Unidas .



Conclusión
Luego de estas misiones donde la Policía Nacional de Colombia ha dejado en alto el nombre y prestigio de nuestro tricolor nacional, manchado y desprestigiado por el reducto de narcotraficantes y terroristas que flagelan a nuestra población y alteran nuestra tranquilidad.

Por ello, con este documento quiero que esta etapa de la historia Institucional seas rescatada para que si investigación y tratamiento continúe, y lograr la importancia y el lugar que le corresponde dentro d e los hechos que han sido orgullo y gloria para la patria, como en repetidas referencias se ha hecho con la participación del siempre bien nombrado “BATALLÓN COLOMBIA” en sus misiones a Corea, Suez y Sinaí. Sirva también este escrito como reconocimiento a los hombres y mujeres de nuestra institución que lo dejaron todo por llevar el buen nombre de ésta a otras latitudes, pues dicha labor es privilegio de pocos y merece el más grato de los aplausos y el más sentido de los reconocimientos.

Bibliografía

Notas:
Coronel(r) Gómez Lizarazo Guillermo. La Policía Nacional de Colombia en las Naciones Unidas.
Academia Colombiana de Historia Policial. Cuaderno Histórico No. 11, páginas 54/67.
Agradecimiento especial a mi General  Yesid Vásquez Prada, al señor Subcomisario John Jairo Jaramillo y a mi compañero el señor Agente(r) Carlos Gustavo Tarazona Vega, por permitirme utilizar fotografías de su propiedad para ilustrar el presente documento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario