Vistas a la página totales

miércoles, 26 de marzo de 2014

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y SU APLICABILIDAD EN LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA





Con esta recopilación documental y fotográfica doy comienzo a uno de los estudios más importantes en criminalística y de mayor utilidad en el cumplimiento de su misión de auxiliar de la justicia, tanto para la identidad e identificación de delincuentes y reincidentes, así como para identificación de cadáveres abandonados y falsedad de documentos.

Poco a poco iremos tratando lo relativo a los principales procedimientos científicos de que se valió históricamente las Instituciones policiales e investigativas del mundo para cumplir los fines antes indicados.

Entre tanto, ofrezco una breve reseña histórica de los principales individualizadores de identidad utilizados por las asociaciones humanas  a través de los tiempos.

RESEÑA HISTÓRICA

Las primeras formas de identificación humana fue colectiva, puesto que no existía el concepto de individualidad, los indios manejaron la agrupación en tribus o clanes diferenciándose con adornos, plumas, pinturas y tatuajes que los distinguían frente a otras tribus y enemigos.






tribu indígena



Adornos corporales




El tatuaje fue otra forma de identificación utilizada en la época cuaternaria, donde los dibujos o marcas corporales fueron signo distintivo de sacerdotes, hechiceros, jefes guerreros, mujeres casadas y así, de  acuerdo al papel que desempeñaba cada individuo, portaba consigo un tatuaje o marca diferenciadora.















Ahora bien, como la colección de imágenes que un individuo puede retener o almacenar por cierto tiempo en su mente, es muy limitada e intrasmisible en todos sus detalles de modo que hagan inconfundibles dichas imágenes, se hizo necesario e indispensable desde el comienzo de la asociación humana, acudir a medios individualizadores de identificación a fin de resolver esta dificultad natural.

Fue así como de ideó distinguir por medio de nombres y apellidos, apodos, denominación en lugar de nacimiento, así como también mediante títulos, distinciones, uniformes, insignias, documentos, sellos, impresiones digitales y muy especialmente la firma de personas en general, la cual los destinatarios acompañaban de un sello especial.








Testamento de Felipe II, con su firma, rúbrica y sello


En vista de que en el transcurso del tiempo la gran falange de seres humanos que en toda época ha vivido al margen de la Ley, no solamente creció considerablemente sino que sus elementos se tornaron en demasía astutos y osados, logrando falsear con relativa facilidad tales medios de reconocimiento, convirtiéndolos en inocuos o inidóneos, fue preciso buscar un recurso más seguro y estable; se acudió entonces con acierto al procedimiento de la morfología humana, el cual ofrecía las deseadas garantías.

Este medio de identificación fue puesto en práctica por los griegos muchos siglos antes de la era cristiana, como lo demuestra el testimonio escrito de una filiación griega que los policías de Hamburgo posee y que presentó en la exposición celebrada en Dresde, en 1903.

Dicha filiación, por cierto bastante detallada y precisa, está fechada en Alejandría el 10 de junio de 196 a.de J.C.., y dice así: 

Un joven, esclavo de Aristógenes, hijo de Crisipo- el diputado de Alabanda-, que lleva el nombre de Xermón, alias “Neilos”, ha huido. Es un sirio de Bambyke, de unos dieciocho años de edad, de talla mediana, sin barba: tiene las piernas rectas, el mentón con fositas, una verruga en forma de lenteja en la cara izquierda de la nariz, una cicatriz en la comisura derecha de la boca y está tatuado con caracteres bávaros en la muñeca derecha.

Lleva una bolsa conteniendo tres minas y diez fracmas de oro, un anillo de plata sobre el que está representado un vaso de perfume, y una raqueta. Se halla vestido de una clámide y de un delantal de cuero, y va acompañado del esclavo Bión, rechoncho, ancho de espaldas, de ojos verdosos, y que se halla vestido de una túnica y de la pequeña capa de esclavo”.

Siglos después de la fecha indicada en el documento transcrito, se abandonó este método de identidad en vista de que los hombres no eran capaces de efectuar descripciones adecuadas de los delincuentes y en virtud de que éstas casi siempre no eran fielmente interpretadas, resultando por todo ello inadecuado el procedimiento; fue necesario, por tanto, poner en práctica un nuevo método de identidad menos aplicado, más seguro, de rápida y exacta comprensión. 



De esta manera se llegó al sistema bárbaro pero efectivo de la mutilación de partes visibles del cuerpo humano.

Este método cumplió una doble finalidad: sirvió como medio de identidad y como recurso eficiente en la represión del crimen. 

Su implementación se remonta a los siglos más antiguos, pues como mandato legal se encuentra consagrado en el cuerpo de leyes promulgado por Hamurabi, rey de babilonia hacia el año 2.400 antes de J.C., código este que fue descubierto en las excavaciones que realizó en Susa en el invierno de 1901 a 1902.


Una de las disposiciones del referido código ordenaba cortar las orejas a ciertos delincuentes; este procedimiento se empleó muchos siglos después en Europa y en algunas naciones americanas, principalmente en Cuba, donde se aplicaba a los esclavos, cimarrones como medio de identificación en caso de fuga.  

En Venezuela, en tiempos del dictador Juan Vicente Gómez, el ladrón era castigado con la amputación de sus manos. 
Juan Vicente Gómez

En Rusia, hasta hace menos de un siglo, se cortaba la nariz a determinados delincuentes. 

En Grecia y en la antigua Roma se les marcaba con una señal hecha mediante hierro candente. 

La Ley de Manú codificada la norma donde se mandaba quemar la frente con una marca de fuego que se implemento para el reconocimiento de criminales, mejor llamados como "tatuaje judicial"




En el Antiguo Régimen, la marca, que en su origen señalaba la frente de los esclavos y la pal­ma de la mano de los soldados, se reservaba a los ladrones y los reincidentes. Se mantuvo en las Colonias, donde el artículo 38 del Código Negro de Colbert (1685) preveía su aplicación a los sirvientes de color:



«Al esclavo fugitivo cuya huida se prolongue durante un mes, a contar desde el día en que su amo lo haya denunciado, se le cortarán las orejas y se le marcará con una flor de lis en un hombro; si reincide y se fuga durante otro mes, contado también a partir del día de la denuncia, se le cortará la pantorrilla y se le marcará una flor de lis en el otro hombro; la tercera vez se le castigará con la muerte».


Flor de Lis

Deshonra indeleble, la marca actuaba a modo de auténtico registro de antecedentes pe­nales (Marguerite Rateau), en una época en que este sistema aún no se había inventado. Con un hierro candente sacado de las brasas, el verdugo aplicaba en el hombro derecho (o en los dos hombros, en caso de reincidencia) una flor de lis, una cola de armiño o las letras V, D o GAL, que eran las iniciales de las palabras ladrón (en fran­cés, voleur), desertor y galeote. 

La marca en forma de V era la más frecuente, pues era la que se aplicaba a los ladrones principiantes. «Aquellos o aquellas que, no habiendo sido nunca capturados por la Justicia —declara la Ordenanza de 4 de marzo de 1724—, sean por primera vez acusados de robos que no sean domésticos o no hayan sido cometidos en iglesias, serán condenados, como mínimo, a la pena del látigo y a la imposición de una marca en forma de letra V, sin perjuicio de la aplicación de penas mayores si así se considerara oportuno.» Los bandidos ocultaban esta infamia dejándose crecer los cabellos y una barba hirsuta. 



Tampoco los autores de delitos menores escapaban a la temible quemadura. En Diñan, en 1780, un tal Pierre-Jacques Pinson, criado de granja de trece años, fue fustigado durante tres días y a continuación marcado, por haber robado unas monedas (Archivos de las Costas de Bretaña del Norte, 1.116). La crueldad de tal castigo infligido a un niño, ¿nos da pie para abordar el tema de las mutilaciones? Solapado con frecuencia, aunque siempre morboso, este suplicio, que va de la tonsura a la castración, se da en todos los ambientes y todas las época.

Ni siquiera los ladrones reincidentes en los estados pontificios se libraron de las marcas de hierro candentes, pues allí se les impuso un distintivo consistente en dos llaves cruzadas en forma de aspa en los brazos.

Es de advertir que la huella dejada por el hierro candente debía ser lo bastante profunda o fuerte para resultar indeleble, y permitir siempre la identificación, cuando no para subsistencia de la infamia de quien la ostentaba.

El corte de pelo

Según el modo en que se efectúe, el corte de pelo ridiculiza o castiga. El annamita a quien se le corta el pelo, o la mujer que es castigada con esta pena por haber practicado la prostitución con el enemigo, se sienten humillados, pero sufren mucho menos que el individuo al que se le arranca. La tonsura, aplicada en Israel y en Grecia, en Persia iba acompañada de la aplicación de brasas de carbón sobre la piel; y lo mismo hacían los pieles rojas arrancadores de cabelleras de América del Norte. 


Otra práctica era la del arrancamiento del vello púbico, y, por extensión, de las cejas y las uñas. Bajo éstas se colocaban a veces mechas azufradas o astillas. 

Corte de la Nariz

En otros lugares, se castigaba a los criminales cortándoles la nariz, las orejas o los miembros. Diodoro de Sicilia (1,60) nos relata que Actisa-nés, rey de Etiopía, ordenó cortar la nariz a los bandidos del país y los envió a fundar la ciudad de Rinocolure, que tal vez fue el primero de todos los campos de concentración.

En Bizancio, el corte de la nariz era común, y el emperador Justiniano II lo sufrió en propia carne. El des-orejamiento también era una práctica corriente en las picotas, en las que clavaban la oreja del condenado o la desprendían. En 1480, en Lam-balle, a un tal Jacques Medal le cortaron la oreja por hurto (Archivos de las Costas de Bretaña del Norte, 83). Durante las guerras de religión, la oreja del enemigo se consideraba como un emblema o un hermoso fetiche. 


Se confeccionaban collares con ellas, al igual que los primitivos hacían con los dientes y los maxilares inferiores, y el caballero de Béthume se hizo célebre por llevar colgada del cuello una cadena de orejas de sacerdotes católicos.


collar de orejas

Corte de las Manos y Pies

El corte de la mano derecha, práctica que subsiste en varios países árabes y en Camerún, era frecuente en la antigüedad. Así se castigaba no sólo a los ladrones y los adúlteros sino también a los vencidos. 

Sistemática en Egipto, Babilonia y Etiopía, esta mutilación también se practicaba en el imperio de Darío. 

Los prisioneros griegos que se presentaron a Alejandro durante su marcha sobre Persépolis atestiguaron haber sufrido este castigo. 

El rey, escribe Diodoro (XVII, 69), «vio cómo iban a su encuentro alrededor de ochocientos griegos en actitud suplicante: habían sido reducidos a la esclavitud por los predecesores de Darío. Todos aquellos desgraciados, la mayoría de ellos de edad avanzada, estaban mutilados: unos tenían las manos cortadas; otros, los pies; otros, las orejas y la nariz; y a los que sabían algún oficio o industria, no les habían dejado sino los miembros necesarios para ejercer sus conocimientos. La visión de todos aquellos infortunados, respetables por su edad y por sus sufrimientos, suscitó la simpatía de Alejandro, que no pudo contener las lágrimas…».




 Además de las manos, se mutilan también los pies: las consecuencias son menos graves y el efecto, más sobre-cogedor. 

En épocas no muy lejanas, las cojeras provocadas abundaban en África y el Oriente islámico. En la Biblia, el rey Adoni Bezeq se complace en obligar a setenta semejantes a arrastrarse bajo su mesa y coger con sus muñones las sobras del festín (Jueces, 1,7).

Los textos relativos a la salvaguarda del orden público en el Antiguo Régimen eran sólo algo menos severos que los citados anteriormente. La pena de muerte se aplicaba en raras ocasiones, pero las mutilaciones corporales eran frecuentes. Hasta finales del siglo XV, llevar armas, alborotar por la noche y raptar muchachas eran causa, al menos, de flagelación y corte de orejas.

La Ordenanza de 12 de marzo de 1478 dice: «Que nadie sea tan osado y audaz como para reunirse con fines disolutos, o para llevar armas de noche, o para realizar cualquier clase de excesos… so pena de ser colgado y estrangulado quien obrare de modo contrario después de la presente publicación, o como mínimo ser apaleado y acabar con las orejas cortadas.
»Que nadie irrumpa en una casa, ni tome o se lleve a una mujer contra su voluntad, pues será castigado con la misma pena.»

Parece que la embriaguez era más tolerada. A los borrachos les estaba permitido reincidir hasta cuatro veces antes de cortarles la oreja. Las malas acciones, cometidas bajo la influencia de las bebidas alcohólicas podían ser perdonadas a cambio de un pago por daños y perjuicios.

«Para evitar ociosidades, blasfemias, homicidios y otros inconvenientes y perjuicios provocados por la embriaguez, se ordena que a todo aquel que sea hallado borracho por primera vez, se le declare incontinente y sea castigado a permanecer a pan y agua; la segunda vez, aparte de lo anterior será azotado en prisión con varas o con el látigo; la tercera vez será fustigado públicamente; y si es incorregible, será castigado con el corte de una oreja y con la infamación y el destierro de su persona…» (Edicto de 30 de agosto de 1536 sobre la acción de la justicia en el ducado de Bretaña, cap. III.) . 

El cegamiento y la castración

Por último, existen dos mutilaciones atroces que quitan todo deseo de vivir: el cegamiento y la castración. En pro del género humano, desearíamos que no hubieran sido practicadas con tanta frecuencia. 
cegamiento

Sin embargo, las encontramos también por doquiera. Nabucodonosor ordenó que sacaran los ojos a Sedecías, y Sansón, tras ser cegado, hizo girar la muela por cuenta de los filisteos (Jueces, XVI, 21). Los merovingios y los soberanos de Bizancio y Bulgaria arrojaron a sus enemigos a cisternas después de cegarlos. En abril de 1477, Luis XI, por pura bondad, caridad y misericordia, ordenó golpear los ojos del traidor Jean Bon hasta reventarlos. Como la operación no fue un éxito completo al primer intento, el preboste de la casa real envió a dos arqueros para que remataran el trabajo.

Rey Nabucodonosor 

Estos delicados métodos no desaparecieron en la larga noche medieval, y así, resurgieron con ocasión de las guerras balcánicas y de la segunda guerra mundial. En Kaputt. Malaparte relata que, en el curso de una visita a Ante Pavelic, vio sobre el escritorio del dictador un objeto que le intrigó enormemente. «Pavelic —escribe— levantó la tapa del cesto y, mostrándome aquella especie de moluscos, aquellas ostras viscosas y gelatinosas, me dijo con su eterna sonrisa lasa: “Es un obsequio de mis fieles seguidores, los ustasi: veinte kilos de ojos humanos”.» Claro que el hecho no tiene nada de extraordinario para quien recuerde que, en 1014, Basilio II ordenó sacar los ojos de los 15.000 prisioneros búlgaros tras la batalla de Balasitsa. 

Basilio II



El refinamiento chino desdeñaba esta enucleación chapucera tan desagradable de contemplar. Los chinos preferían, con mucho, la cal viva que, según nos confirma el doctor Nass, causaba atroces dolores:

«Con las manos atadas a la espalda, de rodillas y con la cabeza sostenida por el ayudante del verdugo, la víctima, con una espantosa mueca, espera el terrible momento: el torturador coge delicadamente entre el pulgar y el índice un trozo de cal viva y lo deposita en la córnea de cada ojo. El resultado es rápido y seguro, como se puede apreciar al ver retorcerse, víctima de indecibles sufrimientos, al condenado, cuyos ojos quedarán quemados para siempre por la sustancia cáustica. 
En algunas provincias se suavizaba la tortura colocando un paño entre el ojo y la cal, y así el cegamiento se obtenía al precio de un sufrimiento menor» (Curiosités médico-artistiques, 3.a serie, p. 106).

En cuanto a la castración, ¿acaso es peor que el cegamiento? Se trata de un tema delicado, que hubiera sido preciso discutir con Abailard y los cantores de la Sixtina… En el campo militar, fue practicada en el antiguo Oriente y en Abisinia, donde la tradición seguía manteniéndose en el reinado de Menelik. En el Antiguo Testamento encontramos frecuentes alusiones a la privación de los órganos genitales. 


En la antigua China la castración es a la vez un castigo tradicional (hasta la Dinastía Sui)


En China, la castración incluido la eliminación de las pene, así como los testículos. Ambos órganos fueron cortados con un cuchillo al mismo tiempo.


Los enemigos vencidos, o sus hijos, convertidos en eunucos, custodiaban los harenes de los reyes.  

Isaías amenaza a Ezequías con una suerte similar: «Tiempo vendrá en que será llevado a Babilonia todo cuanto hay en esta casa… Y de los hijos que de ti saldrán, de los engendrados por ti, tomarán para hacer de ellos eunucos del palacio del rey de Babilonia» (II Reyes, XX, 15-18).

En el ámbito civil, la castración afectaba fundamentalmente al delito de violación: el culpable recibía el castigo en el instrumento de su pecado. Así sucedía en Egipto, donde se establecía una sutil distinción entre este crimen y el adulterio propiamente dicho:

«Las leyes relativas a las mujeres eran muy severas. El acusado de haber violado a una mujer libre, debía ser castigado cortándole los órganos genitales, porque se consideraba que este crimen contenía en su propia esencia tres males enormes: el insulto, la corrupción de costumbres y la confusión de la descendencia. Por el delito de adulterio cometido sin violencia, se condenaba al varón a recibir mil varazos, y a la mujer al corte de la nariz: el deseo del legislador era que ésta se viera privada de sus atractivos ya que sólo los había empleado para seducir» (Diodoro, I, 78).

El primer intento de conectar el dato del registro a la identidad física del portador se dio en el Medio Este, en lo que hoy se conoce como Irak, por medio de las lápidas de arcilla, los Babilonios documentaron los créditos y añadieron a los datos identificadores una particularidad, cual fue la impresión digital de las manos del deudor, identificando al sujeto con el tamaño de las manos, comprobando si encajaba con el tamaño de las muestras.


Muchos de estos bárbaros métodos de identidad registrados anteriormente subsistieron hasta el año de 1556, cuando  George Fabricius descubrió el principio de la fotografía utilizando el cloruro de plata sobre la acción de la luz, y al lado de este, Bautista de Giovanni De la Puerta, construyó el primer cuarto oscuro, trayendo el desarrollo de la fotografía como medio fundamental para reseñar a las personas.

George Fabricius

Más adelante durante la post guerra francesa y bajo la dirección de Eugene Francois Vidocq, "la Sureté", primer cuerpo de investigación en cubierta de Francia, utiliza por primera vez la tarjeta decadactilar moderna y un sistema de comparación de huellas digitales, para lo cual introdujo al resgistro que guarda las identidades conocida, como la tarjeta decadactilar criminalística, haciendo en yeso y como archivo, las impresiones dactilares de los delincuentes.

Eugene Francois Vidoq

En ese entonces resulto ser el método moderno de archivo de identidades más efectivo, el cual abre un paso importante para la ciencia de la dactiloscopia sea hasta hoy el método más común, utilizado en la identificación de personas.


En el año de 1832, el filósofo y jurisconsulto inglés Jeremias Bentham, propuso tatuar en los brazos a todos los ciudadanos-fueran o no delincuentes- anotando en un libro especial sus nombres y apellidos y la clase de tatuaje; esta idea como medio de identificación no fue acogida, no obstante haber contado con el apoyo de otros jurisconsultos.

Jeremias Bentham




delincuente tatuado


Con el invento de la fotografía llevado a término en 1829 por los franceses Joseph Niepce y Louis Daguerre, se concibió la esperanza de que por fin se había encontrado un medio que resolvería de manera eficaz y definitivamente el difícil problema de la identificación personal; para el logro de este empeño se realizaron numerosas colecciones y se evidenció que en realidad la fotografía prestaba buenos servicios, pero ocurrió que a medida que iban aumentando los archivos fotográficos, disminuía su eficacia identificativa debido a la dificultad de clasificar las fotografías de manera que fuese posible hallar con seguridad y relativa rapidez las correspondientes a los individuos que ocultaron su nombre a tiempo de ser  fotografiados o aquellas otras en las que no se anoto circunstancias o particularidad alguna relativa al motivo que indujo a fotografiar al sospechoso o al delincuente, ni se registro ningún dato de orden morfológico en relación con el fotografiado. 



Joseph Niepce y Louis Daguerre


A estas deficiencias que tornaban en ineficaz el procedimiento, se sumaron dos hechos que lo convertían  alguna veces en inocuo: de un lado con el tiempo las fotografías  se volvían borrosas, convirtiéndolas en inútiles como medio identificativo, dada las semejanzas fisonómicas que, entre los delincuentes y las fotografías iba produciendo en el transcurso del tiempo; de otra parte , se dedujo un nuevo reproche a este procedimiento identificativo, consistente en que existen semejanzas evidentes de sujetos diferentes e incluso entre fotografías tomadas a un mismo individuo, de frente y de perfil, con quince días de intervalo. Habiendo bastado que el sujeto se costara el pelo y se afeitara, para que resultara casi irreconocible. Debido a estas deficiencias, el procedimiento fotográfico resultó inadecuado para establecer una clasificación que permitiera identificar a los delincuentes sin tener que confiar en su propia declaración o en la insegura de un tercero. 

Fue entonces cuando Alfonso Bertillón, de origen francés y funcionario de la Policía de París organizó en 1882, el primer gabinete de identificación científica e introdujo un sistema que de una manera técnica y eficaz logró los deseados resultados de clasificación identificativa, mediante su Sistema Antropométrico, conocido como Bertillonaje, y su procedimiento denominado retrato hablado, los cuales fueron adoptados en Francia. Este procedimiento vino a remplazar al fotográfico de identidad.

 
Bertillón




Se puede decir que Bertillón fue el verdadero padre de la Policía Científica, creando el "Sistema Descriptivo de Filiación", de valor admirable para la sociedad y de verdadera utilidad para el pesquisante. tuvo en cuenta la forma, el color y secundariamente, el tamaño de ciertas partes de la fisonomía humana.
La descripción de esa regiones comprendía los caracteres cromáticos, los morfológicos y los detalles característicos del individuo.

Los caracteres cromáticos  se refieren al color de los ojos, de la barba, del cabello, y de la piel de la cara.

Los caracteres morfológicos se refieren a la frente, a la nariz y a la oreja derecha y como dato complementario, la corpulencia.

La filiación descriptiva se completaba con el análisis:
  1. del perfil de la cara
  2. complementario del rostro
  3. Caracteres de conjunto y detalles diversos.





Otra página del libro de Bertillón, que identifica a los criminales por la forma de su cabeza.


El sistema antropométrico de Bertillón  descansaba en tres ideas fundamentales:

  1. En la fijeza absoluta  del sistema óseo a partir de los 20 años de edad del individuo.
  2. En la extrema diversidad de las dimensiones que presenta el esqueleto de un individuo comparado con otro.
  3. En la facilidad y relativa precisión con que se puede medir, sobre el cuerpo vivo, ciertas dimensiones del esqueleto, utilizando para ello un compás de muy simple constricción.

Las medidas se efectuaban sobre las siguientes partes:

Medidas generales del cuerpo
  1. talla (alto de pie)
  2. Abertura de los brazos
  3. Busto /alto hombre sentado)

Medidas de la cabeza
  1. Longitud
  2. Anchura 
  3. Longitud de la oreja izquierda
  4. Diámetro bizigomático

Medidas de las extremidades
  1. Longitud del pié izquierdo
  2. Longitud del dedo medio izquierdo
  3. Longitud del dedo auricular
  4. Longitud del codo (antebrazo y mano)


Página del libro Identification anthrométrique (1893) de Alphonse Bertillon, editado en 1914.





La Práctica del sistema se encargó de poner en evidencia sus fallas, por lo que Bertillón tuvo que agregarle el señalamiento descriptivo de las marcas particulares. En el año de 1894, reconociendo a regañadientes el valor científico de las impresiones digitales, agregó a su ficha la impresión digital de los dedos pulgar, índice, medio y anular derecho.  

Posteriormente concluyó por integrar su ficha con la impresión digital de los dedos restantes. 

No obstante al primer entusiasmo despertado por el nuevo sistema siguió la crítica sana y serena que estudiando los resultados prácticos obtenidos, llegó a decir con su autor, que el sistema antropométrico "demostraba la no-identidad en razón de que no identificaba ni a las mujeres ni a los individuos de menos de 22 años de edad". El esqueleto humano se mantiene en período de crecimiento hasta los 25 años por lo menos.  Las diversidades de medidas del cuerpo humano no son tan notables de un cuerpo a otro y no excluyen la posibilidad de encontrar como se ha encontrado, sujetos con idénticas medidas. No puede el hombre, por sí mismo grabar en ninguna parte la señal de su identidad.

Debido a esta dificultad, el método antropométrico o bertillonaje contó con opositores que no permitieron su acogida en todas las naciones como medio seguro de identidad, pero al mejorar Bertillon su sistema, asociándolo con la fotografía y la morfología, logró, finalmente, que los países que en un principio lo rechazaron o dejaron de emplearlo, lo admitieran, hallándose hoy en uso en todas partes, con la denominación de Fotografía descriptiva, judicial o de filiación. 

La filiación fotográfica.

Incorporada la fotografía como medio auxiliar contra la delincuencia, Bartillón encontró un sistema práctico de clasificación en pequeños albumen de bolsillo que encerraban, en cada uno de ellos, hasta 2000 fotografías.



Álbum de Bolsillo


En los primeros ejemplares, las fotografías se subdividieron tomando como base la talla del sujeto, lo que daba tres divisiones; luego cada una de estas se subdividían por el perfil de la nariz, en otras tres nuevas divisiones, con lo que se alcanzaba un número de nueve divisiones.

Más tarde el sistema cambió. La base de la subdivisión primaria fue el dorso de la nariz, siguiendo su forma hundida, rectilínea y convexa, se obtuvieron tres grupos casi iguales. Cada uno de ellos se subdividía en siete clases, siguiendo los caracteres de la oreja derecha del retratado.

En cuanto a la fotografía, se centró en los perfiles y el frontal. El sistema se basaba en:


  • Señalamiento antropométrico: medición de la cabeza, (longitud, anchura, longitud de la oreja derecha...); extremidades: (pie izquierdo, dedo medio y auricular izquierdo, longitud del codo, antebrazo y mano); y medidas generales, (talla, busto...).
  • Señalamiento descriptivo: centrado en el rostro: caracteres cromáticos, (iris izquierdo, cabello, piel) morfológicos, (nariz, frente, oreja derecha); complementarios (voz, actitud, apariencia, gestos, mirada). En 1894 incluye impresiones de los dedos índice, medio y anular derechos.
  • Señalamiento de marcas particulares: (lunares, cicatrices, tatuajes...).


Se había conseguido un procedimiento identificativo que permitía clasificar y ordenar las reseñas haciendo posible su busca, sin embargo, entre muchos inconvenientes, en las mediciones había errores, no era cómodo ni sencillo de usar y los gastos eran elevados.



Un buen ejemplo de la ficha de filiación: Sir Francis Galton, su colega en la investigación sobre el tema, fotografiado por el propio Bertillon durante la visita que el inglés le hiciera a su estudio en abril de 1893.

Varios son los sistemas que para identificar las personas fueron propuestos antes y después del antropométrico de Bertillón, todos ellos fundados casi exclusivamente en el estudio científico de la morfología humana. 

Entre los precursores de Bertillón es digno de especial mención el médico y criminalista italiano César Lombroso, quien en el año de 1864 ideó un sistema antropométrico para estudios atropológicos.



CLASIFICACIÓN CRIMINAL DE LOMBROSO:


1.    Delincuente nato: Es el que Lombroso hace girar sobre la idea de atavismo. El delincuente nato es aquel que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen atávico o degenerativo. El delincuente nato es un ser atávico producto de la regresión a etapas primitivas de la humanidad, es un ser hipoevolucionado, como consecuencia de un genuino salto atrás hereditario. Estas teorías tienen su explicación ya que es cuando aparecen las ideas de Darwin. Lombroso descubre en 1.872 en un cráneo la existencia de una foseta en la zona occipital media, esta foseta es un estigma de franca regresión propia de los vertebrados inferiores. Al descubrir esto, entiende que ha encontrado aquello que justifica toda su teoría de regresión a épocas primitivas. Señalará todas las características psíquicas y físicas que el delincuente nato tendrá: frente huidiza, gran desarrollo de los pómulos, gran ilosidad, orejas en forma de asa, insensibilidad al dolor, frecuente moncinismo, mayor robustez de los miembros izquierdos, insensibilidad afectiva, falta de remordimientos, cinismo, vanidad, crueldad, afán vengativo, impulsividad, tendencia al fueto, tendencia a las orgías, uso frecuente del argot, tatuajes obscenos,...
2.    Delincuente loco moral: Dice que es una especie de idiota moral que no puede elevarse a comprender el sentimiento moral, o por la educación, ésa se estacionó en la práctica. Son indiferentes afectivos, y cuando entran en colisión con la ley, la indiferencia se transforma en odio, venganza, ferocidad, en la convicción de tener derecho a hacer el mal. Destacan por: corpulencia física, astucia, precocidad sexual, perversión afectiva, inteligencia natural intacta. Suele ser delincuente desde la infancia o la pubertad.
3.    Delincuente epiléptico: Es un delincuente violento y agresivo, serán los delincuentes que cometan delitos gravísimos sin experimentar ningún tipo de remordimiento.
4. Delincuente loco: Distingue entre delincuente loco alienado, delincuente loco alcohólico y delincuente loco histérico.
5.   Delincuente ocasional: No es aquel que busque la ocasión para delinquir, es aquel que se siente a traído por el delito, o bien cae en el delito por razones insignificantes.
6.  Delincuente pasional: Es aquel que comete el delito teniendo como substrato la dolencia de alguna pasión.





Trata de integrar atavismo, morbo y epilepsia. Lombroso observa que el delincuente carece de sentimiento moral debido a la regresión en etapas anteriores; regresión por un lado y no evolución por otro. Observó esta falta de evolución en los epilépticos, precisamente por esto es por lo que da una explicación del crimen: es una causa interna. También escribió otra obra: "La mujer delincuente". Analizó muchos cráneos de mujeres, lo que le permitió llegar a la conclusión de que éstas no presentan grandes diferencias con los hombres, pero sí que equipara a las mujeres con los niños. Si el delincuente nato es como un niño, reacciona de forma infantil, se es notablemente cruel, la mujer se asemeja al delincuente.




Además establecerá un paralelismo entre la prostituta y el ser atávico. Concluye que entre las prostitutas, el tipo de delincuente nato es el más difundido y frecuente. La prostituta es la representación genuina de la criminalidad, ya que a la prostituta le falta el sentido maternal. Lombroso también hizo mención de la influencia ambiental y social en el crimen, hasta el punto que citó en numerosas ocasiones a Quetelet.


Estableció que si consideramos en el hombre su tendencia al delito, observamos que depende de su organización, de la educación que ha recibido, de las circunstancias; no tiene ningún problema en admitir la interrelación entre factores ambientales y factores endógenos. Llega a interrelacionar el físico con las estaciones, constata que en invierno se cometen más crímenes, en enero se producen más falsificaciones y estafas. La criminalidad será el resultado de todos estos factores, la naturaleza aportará la materia prima y la sociedad el marco adecuado. Da importancia a las condiciones meteorológicas, la raza, densidad de población, alcohol, factores educativos y económicos. En lo referente a la clase social observa que la criminalidad violenta se da en las capas más bajas de la sociedad, mientras que los delitos de fraude son más propios de las clases acomodadas. Distinguirá dos tipos de criminalidad:

·  ATÁVICA: Es la que corresponde a los verdaderos criminales, aquellos fatalmente predispuestos al crímen.
·   EVOLUTIVA: Es la que viene definida por la ley. Esta criminalidad evolutiva no son propiamente del delincuente porque le falta la resistencia a las tentaciones ambientales.

Con respecto a la pena, es contrario a la retribución y a la venganza, el fin de la pena es proteger el orden social. En casos extremos, puede aplicarse la pena de muerte. Para Lombroso, EL DELINCUENTE NACE Y NO SE HACE.


Otros medios de identificación 

Con el estudio de los sistemas antropométricos podríamos decir que no hemos agotado el análisis de los métodos de identificación. 

Referiré otros de menos importancia a los cuales también abarca el amplio campo de la identificación humana, a este podría denominárselo "Sistema utópico de identificación". Si bien todos tiene base identificativa real, su aplicabilidad no se ha extendido por faltarle un adecuado método de clasificación

De ellos citaremos los siguientes: 



Otométrico de Frigerio


Consiste en la medición por medio de un aparato ideado por él mismo, el otómetro del ángulo auricular temporal, o sea, la distancia que media entre el pabellón de la oreja y la inmediata pared craneana. Además se miden los diámetros máximos y mínimos de la oreja.




Este sistema no tiene aplicación práctica debido a complicadas técnicas para la toma de medicines y por la carencia de archivos que hagan clasificar las tarjetas.

La otometría, se cimentaba en el estudio de la diversidad de caracteres morfológicos de la oreja en individuos distintos y su semejanza en cada uno de ellos 

Oftalmológico de Levinshon

Se basa en la fotografía del fondo del ojo. La fotografía obtenida es distinta, según él mismo, para cada individuo, e invariable durante el curso de la vida del identificado.


Los puntos de referencia de la impresión fotográfica están dados por la dilatación del nervio óptico, por el "pantum cuencum", la mácula lútea y la disposición de los vasos sanguíneos. Este método requiere personal técnico muy especializado para la toma de la confrontación de cliché fotográfico.

 Ocular de Capdevielle
En su tesis elevada en el año de 1903, propone un sistema de identificación basada en las medidas del ojo, a fin de evitar la aplicación impúdica del de Bertillón a los hombres y mujeres honradas. El sistema permitirá, teóricamente las clasificaciones muy numerosas de fichas absolutamente distintas, teniendo en cuenta que los colores  del ojo pueden dar siete variables, veinte el diámetro interfrontal o el interpulilar y dieciséis cada uno de los rayos de la curvatura de la cómea, podría  lograrse un número de 183.500.000. Si bien el método de capdeville aparece más completo que el de Levinshon es pasible a las críticas formulas a éste.

 Craneográfico de Alfonso

Penalista Italiano, autor del sistema de identificación basado en las mediciones del perfil craneal y con el cual se pretendió reemplazar al de Bertillón creó el craneógrafo, pero tenía los mismos defectos que el de Bertillón. Se tomaba la medida en el medio de la cabeza, con una extremidad tocando la raíz de la nariz y la otra con la parte inferior de la protuberancia o cresta occipital, se marcaba el perfil craneal con tinta en una hoja de papel transparente.

Venoso de Tamassia

Arrigo Tamassia 
Arrigo Tamassia realizó temerosas investigaciones sobre al disposición de las venas del dorso de las manos y de los pies, de la  vena central de la frente y de las del antebrazo, llegando a conclusiones que pueden ser utilizadas como sistema complementario de identificación humana.

 En la disposición superficial de las venas dorsales de las manos y en las ramificaciones que aquella presentan, Tamassia anota los siguientes tipos diferenciales:

  1. Ramificación en forma de arco
  2. En forma de arboriforme
  3. En forma reticular
  4. En forma de V
  5. En forma de Y
  6. Tipos de formas mixtas
Tamassia ha observado que las formas y disposiciones de las venas son absolutamente distintas de un individuo a otro, y que permanecen constante e invariables en el curso d ela vida, no alterándolas ni siquiera el efecto de las enfermedades.
La objeción principal que puede hacerse al sistema venoso es la carencia de un adecuado método de clasificación, dificultad que toma impracticable el sistema.

Dentario de Oscar Amadeo 


Otro apoyado en las impresiones dentales, mediante una colección y clasificación de impresiones dentarias, sistema este ideado en 1891 por Mairice Marciolle y que fue empleado con muy buenos resultados para la identificación de cadáveres incinerados, como lo hizo el célebre odontólogo Cubano Oscar Amoedo Valdés (considerado el padre de la la Odontología Forense), quien hallándose establecido en París cuando ocurrió el incendio del Bazar de Caridad de dicha ciudad francesa, dejando un saldo de numerosos muertos, cuyos cadáveres incinerados logró identificar Amodeo, gracias al sistema de identificación personal ideado por el referido Marciolle; 



Oscar Amoedo Valdés

Diario ilustrando la noticia sobre el incendio del Bazar de Caridad



Hoja no. 102 del Libro El Arte Dental en Medicina Legal (Instrumentos de Medición)




Radiográfico de Levinshon

El sistema radiográfico del profesor Levinshon en Berlín, en el año de 1899 y que mereció la aprobación del profesor Hans Gross, con cuyo procedimiento consiguió obtener  medidas más exactas que las logradas por Bertillon. consiste en la medición, efectuada sobre radiografías, de las falanges, del metacarpo y del metatarso. No se aplicaba a los menores de edad, ni a las personas en períodos de crecimiento.

Radiografías, de las falanges, del metacarpo y del metatarso

Es fácil advertir por lo demás, que el sistema demandaría el empleo de un material excesivamente costoso.




profesor Hans Gross



Identificación por ondas cerebrales


estudio  de las ondas cerebrales


Lee E. Tamis, psicólogo de la Universidad de California, estudio la producción de las ondas cerebrales y la forma apropiada de registrarlas, ya que las mismas son distintas en cada uno de las individuos.

Identificación por impresione labiales (Queiloscopia)


El término queiloscopia deriva del griego cheilos, labio, y skopeo, examinar.

Se puede interpretar en un sentido amplio, como el estudio de los rasgos labiales (grosor, forma y huella de los labios) con fines de identificación personal.

También se le puede dar un significado restrictivo, en cuyo caso, el término queiloscopia trataría únicamente del estudio de los surcos del labio mucoso y de las huellas que éste deja.


Antecedentes

El fenómeno biológico de los sistemas de surcos en la parte roja de los labios humanos fue observado por primera vez por los antropólogos. R. Fischer fue el primero en describirlos en 1902. Hasta 1950, sin embargo, los expertos solamente mencionaron la existencia de estos surcos sin sugerir un uso práctico.

 En el período comprendido entre 1968-1971, dos científicos japoneses, Y. Tsuchihashi y T. Suzuki, examinaron 1364 personas en el Departamento de Odontología Forense de la Universidad de Tokio. Basados en esta investigación es que establecieron que los complejos lineales en la parte roja de los labios humanos son individuales y únicos para cada persona. Esta declaración condujo a la conclusión de que era posible utilizar el diseño de las líneas presentes en los labios (como indicio, en forma plana) para la identificación de las personas.

Investigaciones queiloscópicas han sido llevadas a cabo desde la antropología, la odontología, la medicina forense y las ciencias forenses en Brasil, Irán, Hungría, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, la Unión Soviética y Checoslovaquia. A modo de ejemplo, en Hungría durante el año 1961 se llevó a cabo la primera investigación europea en el tema de huellas de labios. 

El examen inició luego de que evidencias queiloscópicas fueran halladas en el vidrio de una puerta en la escena de un homicidio. Se estableció luego que el asesino había empujado la puerta con su cara debido a que tenía sangre en sus manos, dejando así la marca de la parte roja de sus labios en el vidrio. En el proceso de examen de la evidencia de marca labial, fue demostrado su uso efectivo para la identificación en Criminalística. 

Se intento crear un sistema con las impresiones de los labios, el que se encontraba en las fases iniciales de su experimentación, pues faltaba probar que las impresiones permanecen inalterables e idénticas a través de toda la vida del individuo



El labio superior comprende el bermellón, o labio propiamente dicho, y la zona que se encuentra entre este, la base de la nariz y los surcos nasogenianos. El inferior está formado igualmente por el bermellón y la zona de piel limitada por la continuación de los surcos nasogenianos e, inferiormente, por el comienzo del mentón, en el surco mento-labial.

Elementos Labiales de Interés

 Tienen importancia antropológica y queiloscopica:

 - EL GROSOR DEL LABIO MUCOSO O MEMBRANOSO: los labios se clasifican en delgados, medios (8 a 10 mm), gruesos y voluminosos (raza negra).

También se habla de labios normales, finos, gruesos o mixtos. Los labios mixtos son aquellos que combinan, generalmente el labio superior fino y el inferior grueso.

Con el desarrollo de las personas se modifica el grosor de los labios: con el envejecimiento se modifican las dimensiones de la parte inferior de la cara incluidos los labios, cuya masa muscular disminuye. El labio superior se hace más delgado, el filtro y el cordón labial pierden definición y la porción mucosa de los labios se reduce.

 - LAS COMISURAS LABIALES: las comisuras constituyen la zona de unión lateral de los labios. Básicamente se clasifican en elevadas (a), horizontales (b) o abatidas (c), según las comisuras queden al mismo nivel, por debajo o por encima de la línea perpendicular al eje medio labial, tangente al tubérculo labial.

- LAS HUELLAS LABIALES: los labios mucosos presentan una serie de surcos o pliegues verticales más o menos profundos, cuya morfología y distribución determinan la formación de unos dibujos variables. Estos pliegues ocupan toda la extensión del labio mucoso inferior, mientras que en el superior se disponen a ambos lados del tubérculo labial.



Fundamentos para la Identificación

A diferencia de lo que ocurre en dactiloscopia, todavía no existe unanimidad entre los distintos investigadores a la hora de aceptar la queiloscopia como método de identificación humana. Los fundamentos de la queiloscopia serían los mismos que la dactiloscopia, es decir, las huellas labiales son únicas, invariables, permanentes y permiten establecer una clasificación.

Las huellas labiales son únicas y no cambian a lo largo de la vida de la persona, salvo las modificaciones propias de la edad, referidas al tamaño de la huella.

Se ha observado que los surcos labiales pueden estar influidos por un factor hereditario. Los dibujos en los gemelos monocigóticos son similares a los dibujos de uno de los padres. Por ello podrían aplicarse, en la determinación de la paternidad, del mismo modo que los grupos sanguíneos.

Sistemas de Clasificación de los Surcos Labiales

- CLASIFICACION DE SANTOS: este autor divide los surcos del labio mucoso en simples y compuestos. Simples son aquellos que tienen un solo elemento en su forma y compuestos, los que están formados por dos o más formas distintas.

SURCOS LABIALES SIMPLES:

Línea Recta
Línea Curva
Línea Angular
Línea Sinuosa

SURCOS LABIALES COMPUESTOS

Bifurcadas
Trifurcadas
Anómalas

- CLASIFICACION DE SUZUKI Y TSUCHIHASHI: estos autores toman 6 diseños principales, de acuerdo a la disposición que adoptan los surcos de la cara mucosa de los labios.

TIPO I: Líneas Verticales Completas
TIPO I’: Líneas Verticales Incompletas
TIPO II: Líneas ramificadas o bifurcadas
TIPO III: Líneas entrecruzadas
TIPO IV: Líneas reticuladas
TIPO V: Líneas en otras formas

- CLASIFICACION DE RENAUD: este autor, clasifica a los surcos labiales en 10 tipos fundamentales, describiéndolos con una letra y no con un número.

Tipo A: líneas verticales completas
Tipo B: líneas verticales incompletas
Tipo C: líneas bifurcadas completas
Tipo D: líneas bifurcadas incompletas
Tipo E: líneas ramificadas completas
Tipo F: líneas ramificadas incompletas.
Tipo G: líneas reticuladas
Tipo H: líneas en aspa o “x”
Tipo I: líneas horizontales
Tipo J: líneas de otras formas: elipse, triángulo, microsurcos, etc.







- CLASIFICACIÓN DE KASPRZAK: clasifica las marcas queiloscopicas en base al diseño dominante en la zona central de los labios, 5 mm a cada lado del arco de cupido.

Lineal “L”
Reticular “S”
Bifucado “R”
Indeterminado “N”




Estudio Comparativo de las Huellas Queiloscopicas

Después de tomar un registro del sospechoso, se observan macroscópica y microscópicamente los dibujos que conforman las huellas dubitada e indubitada. Se buscarán rasgos individuales que permitan realizar una exclusión o bien una identificación positiva.

El estudio comparativo queiloscopico resulta más difícil que el dactiloscópico. En primer lugar, porque no existe, como en el caso de las huellas dactilares, un sistema único de clasificación que permita estudiar de forma sistemática y universal la huella labial. En general deben estudiarse los surcos: número, tipo y distribución en los cuadrantes.

En segundo lugar, porque no se ha establecido, como en la dactiloscopia, un número mínimo de rasgos coincidentes para poder admitir una identidad positiva. Sin embargo, al igual que en dactiloscopia, el hallazgo de una seña particular (por ejemplo una cicatriz oblicua en el cuadrante izquierdo del labio superior) se considerará de gran valor para identificar a la persona. Esta huella compatible, junto a otros indicios, puede ser decisiva durante el proceso de resolución de un caso.




Identificación por la escritura (Grafología)

Otro medio  individualizador  de identificación personal se ha pretendido encontrar en la escritura del delincuente, basado en que el gestos gráfico estabilizado es constante, y el instrumento escrito no lo modifica; si el delincuente trata de variar su grafía espontánea tiene que hacer un gran esfuerzo fácilmente denunciable. De suerte que si se compara un escrito  anterior  del delincuente o uno que haya sido dibujado por éste con espontaneidad, con aquel a que se le someta en el momento de su captura, su  identificación resulta fácil de realizar.


Ejemplo el análisis grafologico realizado a TED BUNDY, psicópata sexual.










Identificación por la cicatriz umbilical



Finalmente, para no citar otros métodos, ponemos término a esta lista con el sistema identificativo personal presentado por los doctores Amedee Bert y Charles Viannay, en 1904, apoyado en la morfología del ombligo, cuyos proponentes demostraban que la cicatriz umbilical tiene la doble ventaja de ser extremadamente variable de forma y estar bastante exenta de variaciones en el periodo medio de la vida.



Dibujos de formas y característica del ombligo



LA DACTILOSCOPIA


Como se ve, muchos fueron los procedimientos que se idearon y propusieron para tratar de resolver el magno problema de la identificación personal, pero entre todos ellos no hubo uno solo que pudiera identificar especialmente a los delincuentes sin atenerse a sus propios informes o declaraciones.

Fue por medio de la DACTILOSCOPIA como vino a solucionarse, de manera inequívoca y definitiva, el conflicto que durante tantos siglos afronto la humanidad sobre la identidad de las personas.

Bien puede decirse, con EDMOND LOCARD, que la evolución histórica de la Dactiloscopia comprende tres periodos: el PREHISTORICO, el IMPIRICO y el CIENTIFICO.

Edmond Locard

Es un hecho cierto y comprobado que una de las primeras nociones de las que tuvieron exacto conocimiento los hombres primitivos, fue la de los dibujos digitales. 

Vestigios de manos calcadas, impresas o dibujadas sobre las paredes de las cavernas y crestas papilares aparecidas en los productos de los alfareros primitivos, permiten asegurar el pasado prehistórico de la Dactiloscopia.

Cueva de las manos

Una idea del periodo empírico nos da la multitud de impresiones digitales y palmares encontradas en las civilizaciones Griegas y Romanas y, más que en ellas, en donde mayor importancia alcanzó el conocimiento y uso empírico de las huellas digitales fue en china y el Japón. 

Asi nos lo comprobó Vucetich con los resultados de sus investigaciones realizadas en el oriente, en donde encontraron muchos documentos demostrativos de las impresiones digitales aparecidas en ellos eran manchas indescifrables, ninguna de las cuales podía utilizarse para fines identificativos.




Como iniciación del periodo científico puede citarse los estudios hechos por MARCELLO MALPIGHI en 1686, continuados por JUAN EVANGELISTA PURKINJE en 1823 y por francisco Galton en 1886. como precursor de la Dactiloscopia, además de los tres periodos antes anotados, es digno de citarse a WILLIAM HERSCHEL, quien en 1858 aplico por primera vez los dibujos digitales para identificar a las personas. Además fue HERSCHEL quien, antes que nadie, demostró la perennidad del dibujo digital.


Los estudios de FRANCIS GALTON basados en las investigaciones de HERACHOL, significaron un avance de singular importancia en la aplicación de los dibujos digitales como medio identificativo. 

FRANCIS GALTON

El comprobó la perennidad o inmutabilidad de que había hablado HERSCHEL. Ideo el primer sistema de clasificación decadactilar y estableció la subclasificación de cuentas de crestas entre delta y núcleo en las presillas o dactilogramas de un delta, la cual se usa como básica en los sistemas de VUCETICH y HENRY (que veremos mas adelante). A el se debe el nombre de “Galtoniana” dado a la línea que se utiliza para tal fin.

Juan Vucetich
El 8 de Noviembre de 1895 Basados en los estudios de GALTON, JUAN VUCETICH, Croata nacionalizado en Argentina, ideó el sistema de clasificación que lleva su nombre, el cual fue adoptado oficialmente en la República de Argentina. 


Las luchas y campañas de VUCETICH fueron duras y difíciles, como todas las que, a través de la historia de la humanidad, han librado los grandes reformadores. Tiene el merito de que su sistema de clasificación dactiloscópica fue el primero que se implanto en el mundo.






SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE JUAN VUCETICH

Las dificultades, que no permitían aceptar con plena confianza y absoluta garantía de seguridad ninguno de los sistemas científicos de identidad individual, vino a quedar totalmente eliminada  y descartada por entero toda duda al respecto, con la aparición de la dactiloscopia, sistema de identificación ideado y creado por el Croata nacionalizado en Argentina, Juan Vucetich


Juan Vucetich


Su nombre de bautizo era Iván Vucetic. Nació el día 20 de julio del año 1858 en la ciudad de Lesina del Archipiélago Adriático de Dalmacia (entonces parte del Imperio austrohúngaro, actual Croacia). Hijo de Víctor y doña Vicenta Kovacevich. 


Vucetich creó el más perfecto sistema de clasificación de huellas digitales. Las huellas fueron descubiertas hace siglos y era sabido que no existen dos individuos que tengan dibujos similares en las yemas de los dedos, pero hasta ese momento, no se había logrado implementar un sistema universalmente reconocido para la individualización de personas.




Argentino por adopción

Muy joven emigró a la Argentina, y en 1888 ingresó como aspirante en el departamento de policía de La Plata, con un sueldo mensual de treinta pesos. Adoptó desde entonces la nacionalidad argentina y supo conquistar el aprecio de sus superiores, que advirtieron pronto que se hallaban frente a un hombre dotado de gran inteligencia. Tres años después, desempeñándose como auxiliar de estadística, estaba encargado de la identificación de presos por el sistema Bartillón. 


Hasta la década de 1890, la técnica utilizada para la individualización de las personas era el método antropométrico, ideado por el francés Bertillión, basado en las medidas de ciertas partes del cuerpo humano y las particularidades fisonómicas y era utilizado como instrumento de las investigaciones por la policía de Francia desde 1882. 






  
La policía argentina consideró necesario instalar una oficina que se ocupara de las funciones relacionadas con la identificación de las personas y comisionó al doctor Augusto P. Drago para estudiar el método en el gabinete establecido por el propio Bertillión y tras su informe, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires creó una dependencia dedicada a la identificación antropométrica.

Francis Galton,
Fue en el ámbito de la Policía de la Provincia de Buenos Aires donde se produjo la gran revolución en lo referente a la identificación de las personas, ya que al mismo tiempo que Drago establecía la identificación antropométrica en Buenos Aires, Vucetich se ocupaba de investigar las huellas digitales en La Plata.

El intenso estudio que efectuó, tomando como base lo ideado por Francis Galton, lo llevó a confirmar que los dibujos papilares podían ser clasificados por grupos. Mientras dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica, Vucetich acumuló una gran cantidad de impresiones digitales, lo que resultó, en 1891, en la formación de un servicio de identificación por medio de las impresiones digitales. 

También inventó los elementos necesarios para captar lo más perfectamente posible los dibujos dactilares de los dedos de ambas manos y puso en práctica todo cuanto fue necesario para sistematizar el método.




El nuevo procedimiento de reconocimiento, que llamó “Icnofalangometría” o “Método Galtoneano”, estaba compuesto por 101 tipos de huellas digitales que él mismo había clasificado sobre la base de la  incompleta taxonomía de Galton. 

El 1º de setiembre de ese año, el método de Vucetich comenzó a aplicarse oficialmente para la individualización de las personas, con el registro de las huellas dactilares de 23 procesados. 

Los aciertos en la investigación policial, mediante el sencillo y eficiente método dactiloscópico de Vucetich, impulsaron al gobierno a generalizar el procedimiento de filiación: a principios de siglo se extendieron las primeras cédulas de identidad en Argentina y el método Vucetich -muy superior científicamente a los usados hasta entonces- se difundió por todo el mundo como técnica identificatoria.


El sistema de Vucetich también fue implementado en el ejército y en el sistema electoral argentinos. En esta imagen se puede ver la libreta militar del científico de origen croata.
Cada vez que conseguía perfeccionar sus ideas y teorías, como consecuencia de sus investigaciones, Vucetich producía la consiguiente publicación, promoviendo así la continuidad de su obra. 


El 1 de enero de 1893 Vucetich publicó su obra sobre identificación con el título de "Instrucciones generales para el sistema antropométrico e impresiones digitales”, en el cual se contenían láminas de fichas digitales, fotografías de los aparatos para tomar las impresiones y un cuadro de clasificación en que se dividían los dibujos.


Descripción de las señales particulares y cicatrices de la cara anterior del cuerpo (arriba izquierda) e Instrucciones para la toma de impresiones digitales (arriba derecha); Instrucciones para la realización de la fotografía judicial (abajo).
Fuente: Vucetich (Juan), Instrucciones Generales para el Sistema de Filiación “ Provincia de Buenos Aires ”, Segunda Edición. La Plata, Talleres Solá, Seré y Comp., 1896.






Tres años después de iniciarse en la ciencia de la Dactiloscopía apareció, en 1894, Idea de la Identificación Antropométrica, Las impresiones digitales.


En el año 1896 en la Oficina de Identificación de La Plata, dejo de emplearse el sistema antropométrico por decreto del 1 de enero del mismo año, el 24 de diciembre quedo resuelto el nuevo sistema de los cuatro tipos, que se aplicó desde enero de 1897. En 1898, Vucetich imprime por cuenta propia seis ejemplares de "Clave General” y "Registro General del Sistema Dactiloscópico”, compuesto de 1024 páginas cada uno.










Su labor, sin embargo, fue mucho más allá; realizó viajes de estudio a la India y China intentando develar el origen remoto de la identificación mediante las huellas digitales; asistió a congresos científicos y publicó numerosas obras sobre su método, que resultaron en la adopción universal de la dactiloscopia.


Su obra “Dactiloscopia Comparada”, de 1904, es considerada como su trabajo principal y fue el medio por el cual recibió premios y menciones en todo el mundo.





Donó a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, su archivo y biblioteca lo cual sirvió para fundar el museo que lleva su nombre.

Juan Vucetich supo lograr el reconocimiento de la comunidad científica internacional y es considerado entre los más importantes del siglo.


SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE EDWARD RICHARD HENRY

A EDWARD RICHARD HENRY corresponde el honor de compartir con VUCETICH la fama de ser los autores de los sistemas dactiloscópicos que llevan sus nombres y que formar la base de todos los demás que se han implantado en diversos países, mientras VUCETICH en el Argentina llevaba a cabo sus investigaciones y elaboraba las bases de lo que más tarde iba a ser su sistema de clasificación, HENRY en provincia de Bengala, india inglesa, estudiaba la formula de dar un mejor y más eficaz aplicación práctica a los dibujos digitales. Ideo un sistema de clasificación que después de haber sido estudiado determinadamente y aprobada por una comisión especial que para tal fin fue constituida, el Gobierno de India lo acepto en Junio de 1897 en sustitución del Antropométrico.


EDWAR R. HENRY

Como antes se dijo, el periodo Científico se inicio con los trabajos llevados a cabo en 1686 JUAN EVANGELISTA PURKINJE, llamado con justicia “ el abuelo de los dactiloscopos”, así como “el padre”, fue Purkinje. La dactiloscopia se emplea hoy en todos los países del mundo.


USO DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN COLOMBIA

En Colombia por ejemplo, en materia de identificación se trabajó con tres sistemas de Identificación a saber: Henry americano en la Policía Nacional, Vucetich en el desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad-DAS y Henry Canadiense en la Registraduria Nacional del Estado Civil.

Los orígenes de la Registraduría Nacional como entidad llamada a responder por la elaboración de la cédula de ciudadanía, puede remontarse al año 1934, cuando en la Policía Nacional se designó a la Sección Electoral para encargarse de las funciones relacionadas con la cedulación.

Mediante el Decreto Ejecutivo Nº 1216 del 4 de junio de 1935, se adopto como sistema oficial de identificación del Vucetich, con las modificaciones introducidas por el Español FEDERICO OLORIZ AGUILERA. Por lo tanto todo documento identificativo expedido por el Gobierno debía estar sujeto a las normas científicas de ese sistema.
FEDERICO OLORIZ AGUILERA

En este mismo año de 1935, y en atención a que el volumen de trabajo se hacía cada vez mayor, se dispuso que en el Ministerio de Gobierno funcionara la Oficina Nacional de Identificación Electoral, con tarjetas dactiloscópicas decadactilares, negativos fotográficos de los ciudadanos, archivos alfabético, numérico y dactiloscópico. 

Por Decreto de 1935, se asignó a la Contraloría General de la República las estadísticas electorales de cada municipio del país.

Se separó la Oficina de Identificación de la Policía Nacional y se fijaron las siguientes bases para la organización que demandaba el gran volumen de trabajo:

          Aumento del personal
          Fijación de promedios de trabajo para cada empleado.
          Disminución de sueldos por déficit de rendimiento o trabajo mal ejecutado.
          Aumento de sueldos por rendimiento y mayor actividad.
       Control directo del Ministerio de Gobierno, por ser este ente el encargado de “garantizar la efectividad del derecho del sufragio y la libre expresión de voluntad popular”. El apoyo prestado por esta oficina se extendió, además, a los campos civil y criminal.

GRANDES CAMBIOS EN EL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN

En 1948 llega una comisión del gobierno Canadiense para organizar el sistema de identificación de la Registraduria Nacional del Estado Civil y se opta por llevar el sistema Henry canadiense.

De igual forma en 1948, y con la expedición de la Ley 89, se concibe que esta labor deba ser desempeñada por una entidad autónoma e independiente que pueda responder de manera directa y sin influencias por la labor de identificación y organización de las elecciones. Se crea la Organización Electoral, a cargo de:

       Una Corte Electoral con sede en Bogotá, integrada por el más antiguo ex-presidente de la República, los dos magistrados más antiguos de la Corte Suprema de Justicia de diferente filiación política, el rector de la Universidad Nacional y el Gerente del Banco de la República. Se reúne por primera vez la Corte Electoral en el Palacio Presidencial el 18 de diciembre de 1948.
      Las comisiones escrutadoras y de recuentos de votos en los Departamentos, Intendencias, Comisarías y Municipios.
          El Registrador Nacional del Estado Civil.
          Los Delegados del Registrador Nacional en los Departamentos.
          Los Registradora Municipales y sus delegados en las mesas de votación.

La creación de la Organización Electoral obedeció a dos objetivos principales:

  1. Evitar la influencia de los partidos políticos en la obtención de la cédula de ciudadanía, en la formación de los censos electorales, en las votaciones y en los escrutinios.
  2. Garantizar la plena responsabilidad y la imparcialidad política de los funcionarios adscritos a ella.
Esta ley autoriza al Gobierno para contratar una misión técnica extranjera que estudie y recomiende los sistemas que deban emplearse en la identificación y cedulación y en la formación de los censos electorales, así como la organización de la Oficina Nacional de Identificación Electoral.

En virtud de esta disposición se contrató con la Misión Técnica Canadiense en la cual en 1949, presentó al Ministerio de Gobierno un informe detallado de la situación encontrada, sus deficiencias e irregularidades, referidas básicamente a:

  1. Falta de confrontación dactiloscópica antes de la expedición de la cédula de ciudadanía. Este era el error básico.
  2. Archivos de tarjetas dactiloscópicas en quince Departamentos separados, haciendo así extremadamente difíciles las verificaciones.
  3. Imposibilidad de hacer una confrontación adecuada debido al número de tarjetas dactilares defectuosas, la mayoría de las cuales estaban en ese momento sin clasificar y muchas otras eran inclasificables.
  4. Falta total de medidas severas para asegurar la devolución de la cédula de ciudadanía y de un modo especial, en el caso de personas que habían muerto.
  5. La facilidad con que las personas podrían obtener una segunda cédula aduciendo solamente la pérdida anterior.
  6. Insuficientes medidas de seguridad para impedir que los menores obtuvieran la cédula de ciudadanía.
  7. Mala calidad de la cédula en cuanto a su presentación y método deficiente de compilación. La fotografía podía ser cambiada fácilmente.
Se presentaban, además, otras deficiencias como:

   Insuficientes medidas para cancelar en los censos las inscripciones correspondientes a ciudadanos fallecidos.
          Deficientes medios de prueba para acreditar la vecindad.
          Inconvenientes de orden práctico con motivo de la expedición de cédulas a homónimos.
      Falta de concordancia de los nombres y apellidos con que aparecía en ciudadano en la cédula y los que figuraban en la partida de bautismo.

La Misión Técnica Canadiense propuso las siguientes recomendaciones técnicas para superar tales deficiencias:

  1. Centralización en Bogotá de los archivos dactiloscópico, alfabético, numérico, fotográfico y estadístico.
  2. Adopción del sistema de clasificación dactiloscópica Henry.
  3. Adopción del sistema fotográfico Monroe Duo.
  4. Organización de la oficina principal de identificación, comisiones locales permanentes y móviles.
  5. Establecimiento de cupos numéricos para cada departamento.
  6. Adopción de la cédula de ciudadanía laminada con la firma del Registrador Nacional.
  7. Conformación de censos electorales.
Mediante el Decreto 2625 del 28 de Diciembre de 1951, La Registraduría Nacional da inicio a la expide la Cédula de ciudadanía laminada en base al sistema dactiloscópico Henry Canadiense, la cual consistía de un proceso de foto reducción.

Así mismo, la Misión Técnica Canadiense hace minuciosas recomendaciones en cuanto a los procedimientos, el personal necesario, el espacio requerido, equipos y suministros, recomendaciones adoptadas a partir de 1951. 

Se inició también el adiestramiento de un grupo de funcionarios en el sistema Henry, del cual se escogieron los mejores para dirigir otros cursos hasta completar el personal necesario y extender la cedulación a todo el país.

En 1952 se expide la primera cédula laminada al Doctor Laureano Gómez Castro, Presidente de la República. En 1956 se expide la primera cédula femenina a doña Carola Correa de Rojas, esposa del señor presidente Teniente General GUSTAVO ROJAS PINILLA, con el numero 20.000.001.



En 1970, mediante el Decreto 1260, se faculta a la Registraduría para expedir la tarjeta de identidad a los colombianos mayores de 7 y menores de 21 años.



En el año de 1971, La Policía Nacional inicio la creación y organización de su oficina de identificación en la División Sipec F-2 hoy en día llamada DIJIN y SIJIN, opta por empleando el sistema de identificación Henry Americano y el Departamento Administrativo de Seguridad (D.A.S), continua con el sistema de identificación Vucetich.

La Ley 96 de 1985 y el Decreto 2241 de 1986 o Código Electoral, reemplazan la Corte Electoral por el Consejo Nacional Electoral y dictan nuevas disposiciones en materias administrativas, de identificación y electoral. Esta misma Ley 96 crea el Fondo Rotatorio de la Registraduría.

Para esta época, el Consejo de Estado nombra a los consejeros del Censo Nacional Electoral período de 4 años- y éste último nombre al Registrador Nacional –período de 5 años-.

En 1985, la Registraduría Nacional traslada su sede de las oficinas Centrales del centro de Bogotá al centro Administrativo Nacional, CAN.

Decreto 2398 de 1986, importancia, necesidad, oportunidad, contenido y legalidad de la reseña delictiva, registro, manejo, expedición y cancelación de antecedentes penales y de Policía del archivo único de la DIJIN.

A partir de 1987 la Registraduría asume gradualmente el Registro Civil.

En 1991, el Título IX de la Nueva Constitución define a la Organización Electoral como un organismo autónomo e independiente.

La Corte Constitucional; Ref T 492 de Julio de 1992 determina que es necesidad Nacional y Obligación estatal la Creación de bancos de datos que constituyan a salvaguardar la Seguridad Nacional

Mediante la Ley 38 de 1993 el Gobierno Nacional ordena a todos los organismos de  seguridad incluyendo al nuevo ente de investigación de la Fiscalía General de la Nación el Cuerpo Técnico de Investigaciones CTI la unificación a un solo sistema de identificación y a partir de la fecha se opta por el sistema Henry canadiense para incremento de archivos y adopción de la carta dental como sistema alternativo de identificación.

Ley 220 de 1995 modernización de la Registraduria Nacional del Estado Civil.

Resolución 160 del 7 de Enero de 1996, se adopta el Sistema Automático de Identificación Dactiloscópico A. F. I. S.


Ques es el A. F. I. S.: el banco de nuestras huellas: 

La renovación de cédulas de ciudadanía que realizaron todos los colombianos permitió incorporar sus huellas dactilares en el Sistema Automatizado de Identificación Dactilar, AFIS (por sus siglas en inglés), un software que a través de algoritmos utiliza simultáneamente diferentes parámetros que  calculan los  puntos característicos (PKs) presentes en una huella dactilar, para obtener a través de múltiples comparaciones un resultado que permite individualizar a las personas dentro de una base de datos, en la que se clasifican, codifican y almacenan los registros, para efectuar cotejos permanentes dentro de la misma.

Sistema Automatizado de Identificación Dactilar, AFIS

Actualmente el AFIS de la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia almacena más de 740 millones de huellas dactilares de colombianos, desde 1952 a la fecha, incluyendo no sólo a los mayores de edad sino también a los jóvenes mayores de 14 años que cuentan con tarjeta de identidad biométrica, y los varios juegos de huellas de quienes en algún momento han tramitado duplicados o rectificaciones de sus documentos.

El AFIS permite hacer búsquedas 1 a 1, para cotejar que la huella de una persona sí corresponde efectivamente a su titular, al comparar la huella con la información encriptada de la cédula de ciudadanía o con la información que reposa en las bases de datos de la Registraduría Nacional, y búsquedas 1 a N, para determinar entre el universo de datos a quién corresponde una huella determinada.

La principal característica del sistema de identificación colombiano es que la base de datos AFIS se comunica con la base de datos de registro civil, que contiene información del nacimiento, matrimonio y defunción de todos los colombianos. Por ello es posible que a partir de una huella dactilar, o incluso un fragmento de una huella, se pueda identificar no sólo a la persona a quien pertenece sino adicionalmente obtener los principales datos biográficos de ese colombiano.

Se trata de un AFIS civil, que contiene información de todos los colombianos mayores de 14 años, lo cual marca una diferencia fundamental con las bases de datos de otros países, que tienen AFIS criminal ya que reseñan únicamente a personas con antecedentes penales o a los inmigrantes.


Por ello, a 76 años de haber comenzado el proceso de expedición de las primeras cédulas de ciudadanía en Colombia, nuestra tendencia actual indica que la tecnología permitirá pasar del documento de identidad a la idendidad sin documento. La “desmaterialización” de la identidad ya es posible a partir de los lectores de huella que captan la impresión dactilar y cotejan la imagen con la huella que reposa en los archivos de la Registraduría Nacional, lo cual permite individualizar a una persona y confirmar su plena identidad, sin necesidad de que el ciudadano exhiba su documento de identificación.

ESTADO ACTUAL DE LA REGISTRADURIA

En facultades extraordinarias dadas por el Congreso al Presidente de la República, se expide la ley que autoriza la reestructuración de la Entidad.

En desarrollo de esta Ley, el 6 de junio del año 2000 se dictan los Decretos 1010, 1011, 1012, 1013 y 1014 por medio de los cuales se determina la nueva situación de la Entidad en materia de estructura interna, planta de personal, nomenclatura y clasificación de los empleos, sistema de remuneración, carrera administrativa, funciones y requisitos de los cargos.

De acuerdo a la nueva organización interna, la estructura de la planta de personal se divide en dos niveles: central y desconcentrado.

De conformidad con el Acto Legislativo No. 1 del 3 julio de 2003, el Consejo Nacional Electoral es elegido por el Congreso de la República en pleno para un periodo institucional de 4 años.



Evolución de la Cédula de Ciudadanía Colombiana

Para cerrar este capítulo, es importante citar que la Dactiloscopia se instituye como el método de identidad que ha ofrecido las mayores garantías de seguridad y es gracias a este descubrimiento que hoy en día se ha empleado la tecnología en los Sistemas de Huellas Dactilares, no solo para  el ámbito cronológico, este hallazgo se ha expandido a muchas otras áreas para identificar a las personas, actualmente toda identificación personal trae consigo su huella dactilar y se ha evolucionado la tecnología en equipos conocidos como identificadores biometricos que se usan para acceso a centros de computo, accesos a Sistemas, identificaciones bancarias, etc.





SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y DEPENDENCIAS QUE LE DIERON APLICABILIDAD EN LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA


Antes de profundizar sobre el tema de la aplicación de los sistemas identificativos por parte de la Policía Nacional de Colombia, es importante retrotraernos al año de 1890, cuando el Presidente de la República el doctor Carlos Holguin Mallarino( en ausencia del titular Rafale Nuñez), el Congreso de la República dictó el el 23 de diciembre de dicho año la Ley 23, otorgándole facultades extraordinarias al Gobierno nacional, para crear, organizar y sostener un cuerpo de policía y contratar en los Estados Unidos de Norteamérica, o en Europa, por conducto de un empleado diplomático o consular de la república, una o más personas competentes, que bajo su dirección organizaran el referido cuerpo policivo y aleccionaran convenientemente a sus miembros.

El mismo Congreso, mediante la Ley 72 del citado año de 1890, atribuyó a la policía el juzgamiento y conocimiento de los delitos de hurto y otros contra la propiedad.

El Gobierno Nacional en desarrollo de la Ley 23 de 1890 dictó el Decreto Orgánico No. 1.000 por el cual dispuso que el Ministerio de Gobierno procediera a organizar un Cuerpo de Policía que se encargara de los servicios de orden y seguridad en la Capital de la República, bajo la dirección de Juan María Marcelino Gilibert. 

Asumida la Dirección General de la Policía Nacional por parte de Gilibert, procedió a dictar un reglamento, aprobado el 12 de diciembre de 1891, en el cual estableció entre otros aspectos que el cuerpo quedaba estructurado, en tal momento por seis divisiones, cada una de ellas con dos subdivisiones y cada subdivisión con dos secciones.

En el reglamento se estableció además que la Policía tenía por misión la de conservar  la tranquilidad pública, protegiendo a las personas y a las propiedades, así como salvaguardando los derechos y garantía que tanto la Carta Constitucional como las leyes reconocían.

De igual forma, dispuso que la Policía sería imparcial y actuaría sin acepción de personas, salvo las inmunidades que señalaban la Constitución, la Leyes, el derecho internacional y los tratados públicos.a través del cual se creo, 

También determinó, que debía propender por el cumplimiento de la leyes y  las disposiciones emanadas de las autoridades y prevenir la comisión de delitos y contravenciones, mediante la efectiva aprehensión de los infractores funciones estas que le fue asignadas a  la División de Seguridad 





En 1892 se dictó por el Congreso la Ley 24, sobre refugiados de guerra y de Policía de Fronteras. Esta ley fue la base de futuras normas relativas a este servicio.

En el mismo año se crearon las Inspecciones de Permanencia, y se le dieron a la Policía funciones judiciales (Decreto 1547 de 4 de mayo).

En abril de 1894, cuando se desempeñaba por segunda ves en el cargo como Director de la Policía Nacional, Gilibert y la División de Seguridad lograron desmantelar una conspiración de artesanos que pretendían apresar al vicepresidente Miguel Antonio Caro y sus ministros por medio de "secciones" guerrilleras que obrarían a un mismo tiempo; éxito policial que se debió a informaciones recolectadas por funcionarios de la División de Seguridad que se pudieron infiltrarse en las chicherías y  en el movimiento artesanal comprando por 200 pesos a uno de los complotados. 

Primer Grupo de Detectivismo de la División de Seguridad-1892

En enero de 1895, la Policía a través de la División de Seguridad frustró una nueva conjuración en Bogotá, lo que no evitó el estallido de la guerra civil, debido a que a la misma hora de la ejecución del complot se habían acordado levantamientos liberales de respaldo en varios departamentos del país. 

Otro acto administrativo importante para la funcionalidad de la Policía Nacional fue el Decreto No 230 del 8 de mayo de 1899 por el cual se organizó verdaderamente la Institución en ocho (8) Divisiones y dos(2) Secciones dentro de la cual es sustancial  citar la Sección Auxiliar , destinada específicamente a la investigación y descubrimiento de los delitos, persecución y captura de los delincuentes y la cual estaba integrada por 3 Comisarios, 2 Secretarios y 41 agentes.


 Para el año de 1906, bajo el Gobierno de Rafael Reyes, se registraron pocas actuaciones de tipo policial. Sin embargo, pueden anotarse las siguientes , sin  influencia benéfica en su porvenir:


La Asamblea Nacional facultó al Ejecutivo para crear una sección dependiente de la Dirección General de la Policía Nacional, que se ocupara de la investigación de los delitos de falsificación de moneda y trafico de esmeraldas. 

En cumplimiento de la Ley 43 se creó una Comisaria de Policía Judicial y la Sección de Justicia, subordinadas a la Dirección General de la Policía Nacional, a la ultima se le asignó la misión de investigar las delitos de robo, hurto, estafa abuso de confianza, daño en bien ajeno, y demás delitos contra la propiedad en cuantía menor de veinte pesos señalados en la respectiva disposición, ley que fue desarrollada a través del Decreto Ejecutivo No 711 del 16 de junio de 1906.



Otro hecho importante fue el regreso de Juan María Marcelino Gilibert, llamado por el General Rafael Reyes Prieto, a dirigir la Policía por tercera vez. El 6 de mayo de 1906 se posesiono de su cargo y reinicio su incansable labor de servicio. Fue durante este periodo cuando Gilibert sentó las bases más solidas para el futuro de la Policía.


Llega a la Presidencia de la República el Doctor Carlos E. Restrepo, elegido para el periodo de 1910 a 1914, y quien sucedió en el cargo al  General José Rafael Ramón Eufrasio de Jesús Gonzales Valencia



La Policía en la Administración de Carlos E. Restrepo

Al llegar Carlos Eugenio Restrepo, hombre intachable e ilustre, al solio presidencial, encontró una crisis doctrinaria en la Policía  de ese entonces: <urgía ante todo, rectificar los las medidas que se habían sido tomadas  durante los últimos diez años como producto de la descomposición social que la guerra y sus consecuencias impusieron. Era necesario definir nuevamente los principios de la Institución y poner en vigencia el sentido técnico y protector que para ella había propuesto el señor Juan María Marcelino Gilibert>.

Si bien es cierto que el gobierno de Restrepo no fue decisivo en cuanto a la reestructuración doctrinaria del Cuerpo de Policía, tampoco <prolongó el decadente proceso de Policía>, y logró algunos avances dignos de mención.

Entre las primeras decisiones del presidente Restrepo fue la implementación del Sistema de Identificación Antropométrica judicial o identificación individual ideado veinte años antes por Bertillon, siendo digno de anotar que Colombia fue uno de los primeros países americanos que adoptó este excelente método que ocupa tan destacada importancia dentro de la Antropolométria.

Pero el mayor acierto policial del gobierno de Restrepo se cuenta la creación del Gabinete Antropométrico para la identificación de delincuentes, en 1911.

Mediante el Decreto 311 de 1914, se organizó la primera Escuelas de Detectives, la cual empezó a funcionar el primero de abril de dicho año.

Es particularmente importante señalar que en la administración de Carlos Eugenio Restrepo se dictó el Decreto 1171 del 22 de diciembre de 1911 que creó la Oficina de Investigación Criminal, a la que señaló competencia para investigar y prevenir los delitos en le ámbito del territorio nacional. tanto la denominación que se le dio a la entidad como las actividades que habría de cobijar, indican un conocimiento cabal de las funciones que un organismo de tal naturaleza debe desarrollar. Su denominación cambia la errónea que atrás  se dio a esa función, porque ella es esencialmente del Ejecutivo y no judicial, como hasta la fecha se ha seguido denominando en forma filosófica, semántica y jurídica equivocadamente.


Así mismo fue acertada la escogencia de Gabriel González López como Director General de la Policía Nacional, pues era un notable jurisconsulto que estudio en los Estados Unidos la organización policial. 

Gabriel González López nació en el municipio de El Agrado (Huila) en 19 de julio de 1875. Cursó bachillerato en el Colegio de San Bartolomé de Bogotá y se graduó en jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Sus notables conocimientos de las disciplinas jurídicas le serían muy provechosas en su gestión como vigesimosexto director general de la Policía Nacional.

Las acciones mas relevantes en el ámbito de la identificación e investigación criminal desarrolladas por este ilustre director, fueron las siguientes:

  • Organizó un museo criminal, en el cual ordeno reunir y clasificar toda clase de objetos o instrumentos usados en la comisión de crímenes conocidos con el fin de <fomentar la historia de la criminalidad, obtener y conservar datos, documentos y objetos referentes a ella, estimular el estudio de la criminología y facilitar medios prácticos para conocimiento y enseñanza a los empleados de la Policía>

  • Creo una Escuela de Detectives para la Policía Nacional, con el fin de instruir al personal sobre la investigación de los delitos.

  • Reorganizó  y actualizó el gabinete fotográfico y antropométrico siguiendo el método del francés Alfonso BertillonEsta oficina venía funcionando muy irregularmente desde 1909 a cargo del general Lubín Bonilla, con la asesoría de Darío Vargas.



Identificación Antropométrica


En 1911 se implanto la identificación antropométrica. Es de anotar que Colombia fue uno de los primeros países americanos que adoptó este servicio. Se adopto el Gabinete Antropométrico, en el cual vio la luz la primera ficha identificativa (Método Bertillon). 









Resultados de las labores investigativas realizadas por la Unidad de Policía judicial.




En 1918, la Policía Nacional modificó su estructura a través del Decreto Ejecutivo No 1628 del 09 de octubre, creando la  una dependencia de Policía Judicial, la cual estaba integrada por 4 secciones así: Prefectura,  Investigación Criminal, Inspección de Permanencia y Capturas y Citaciones.
Decreto Ejecutivo No 1628 del 09 de octubre de 1918

En desarrollo de la Ley 74 de 1919, se firmó en París, el 30 de julio de 1920, el contrato con la Misión Francesa, compuesta por los instructore Albert Briné y Georges Droduot, quienes llegaron a Bogotá el 23 de noviembre de 1920. Dicho contrato establecía, entre otras cosas, la enseñanza técnica y práctica de la antropométria y de los medios de investigación criminal.

Contenido de la Ley 14 de 1919 por la cual se crea una escuela de Policía 


Mediante el Decreto Legislativo 1775 de 25 de octubre de 1926, se reorganizó la Policía Nacional, dividiendo el cuerpo entre grandes grupos:

a)  Policía de Vigilancia y Servicios Técnicos Especiales.
b) Policía Judicial
c) Policía de Detectivismo

Este decreto dictó normas encaminadas a la nacionalización de la Policía Judicial.

En 1927, siendo Director de la Policía Nacional el Doctor Manuel Vicente Jiménez Sáenz,  se promulgó el Decreto 1206 de 1927, se creó la sección de extranjeros dependiendo de la Dirección General de la Policía y se estableció la oficina antropométrica. 


Seguidamente, en el año de 1928, se contrató la intervención de la Misión Argentina para asegurar el progreso en materia científica y policial, implementando el sistema dactiloscópico que remplazó la identificación antropométrica. Tal labor fue asignada al profesor argentino Enrique Medina Artola


Misión Argentina-1928
El señor Enrique Medina Artola, quien había desempeñado importantes cargos en el funcionamiento de la Policía Federal Argentina, fue contratado por el Gobierno Nacional, en junio de 1928; Medina emprendió una activa labor implantando en Colombia el sistema dactiloscópico, ideado por el profesor argentino Juan Vucetich, reemplazando así el de identificación antropométrica.

Misión Argentina
En la fotografía aparecen sentados: de izquierda a derecha, Luis Rojas Borda, Enrique Medina Artola, Carlos Saúl Hernández. De pie: de izquierda a derecha, Jorge E. López, Alberto Paz Córdoba, Alfonso Buitrago, Miguel González.
El Doctor Medina Borda era el técnico argentino de Policía científica.
El señor Rojas Borda era el Jefe de la Oficina de Identificación de la Policía Nacional.
Las otras personas eran los alumnos diplomados.

Medina Artola, implementó el sistema dactiloscopico ideado por el profesor argentino Juan Vucetich en la Policía Nacional, reemplazando así el de identificación antropométrica que en otrora se había utilizado en la Institución.

Primeros estudios dactilares realizados por la Misión Argentina-1929



Filiación prontuaria de extranjeros expulsados del país-1931





Creación del Departamento de Identificación.1934

En 1934, durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, se creó por el Decreto 2316 de 1934 en diciembre 7, el Departamento de Identificación, Sección de gran importancia para el buen cumplimiento de la tareas policivas,   donde también se fijo el personal y sus asignaciones así como las dependencias y sus funciones de reseña delictiva y demás servicios de identificación científica, hecho que se logro siendo director de la Policía Nacional el Doctor Andrés Rocha.


Este Departamento se organizó en cuatro secciones encargadas de la reseña delictiva y demás servicios de identificación científica.

Misión Española-1935

Para reorganizar los servicios de identificación, vino al país en 1935, contratado por el Gobierno Nacional, la segunda Misión Española a cargo del doctor Manuel Vela Arambarii, técnico español en Policía Científica, acoplo "el sistema de Vucetich con el de Olóriz Aguilera". 

Su labor profesional fue de gran importancia, ya que introdujo modificaciones en el sistema de identificación dactilocópica; organizó el Gabinete Central de Identificación, instruyó y selecciono un distinguido grupo de funcionarios en identificación científica y técnica Policial.

El excelente gabinete de reseñas dactiloscopiacas que organizó, se perdió en los lamentables sucesos del 9 de abril de 1948.

En 1936 (decreto 1715) se reorganizó la Policía y se dijo que es "una Institución civil con régimen y disciplina militares". Lo que confundió la institución policial con la militar. Además se establecieron las especialidades de policía: urbana, rural, aduanera, carcelaria, sanitaria,seguridad y judicial.



Decreto 1715 de 1936








































Delincuentes  Nacionales Celebres
En uno de sus aparates la revista de la Policía Nacional No 119 del 1 de octubre de 1935, publicó los retratos y datos biográficos de los más celebres maleantes nacionales  y también de algunos extranjeros .





Para 1937 se ideó por primera vez la placa de identificación de detectives al servicio de la Prefectura Nacional de Seguridad, estaba elaborada en metal blanco brillante, de fina fabricación y el numero correspondiente que permitía identificar a los funcionarios de dicha unidad.



En 1938, siendo presidente el Doctor Eduardo santos Montejo y Director de la Policía Nacional el General. Alfredo Azuero Arenas En el año de 1938, se contrataron los servicios de la Primera Misión Norteamericana bajo la dirección de Edgar Thompson, miembro de la Oficina Federal de Investigación en Washington, quien llegó al país el 5 de julio de 1939, con el fin de que estudiara y propusiera la organización técnica que debiera darse al Departamento Nacional se Seguridad..


Edgar Thompson, había cubierto este servicio de asesoría también en otros países de América Central y América del Sur. 


Thompson presentó al gobierno una información muy completa sobre los servicios de seguridad, luego de haber instruido a un grupo de detectives sobre investigación y defensa personal. Su permanecía fue muy corta en Colombia y por ello sus recomendaciones no se hicieron realidad.



Edificio del Departamento de Investigación e Identificación de la Policía Nacional





Modelo de los Primeros carnés policiales-1942
Es importante resaltar que la Policía Nacional, para el año de 1942 ideó un documento que permitió la identificación de cada uno de sus funcionarios partiendo así con el método de identificación interna de la Institución denominado "Carné Policial"  




En el año de 1943, el Presidente de la República, haciendo uso de las facultades extraordinarias que le confirió el Congreso Nacional, por medio de la Ley 5 de ese año, dictó el decreto 650, "Por medio del cual se reorganiza la Policía Judicial o Cuerpo Auxiliar de Órgano Judicial", la mencionada organización, de acuerdo con el texto del articulo 13 del citado estatuto, consistió en lo siguiente:

"Destínense dos detectives citadores a la Prefectura Judicial, dos a cada uno de los Juzgados de Instrucción Criminal residentes  en Bogotá, y uno para cada Juzgado de Policía y Permanentes.
Estos empleados dependerán de la Dirección de la Policía nacional, pero estarán permanentemente al servicio  exclusivo del Cuerpo Auxiliar, y para el desempeño de sus funciones deberán estar siempre a órdenes del juez"


Ya con el Decreto 1187 del 15 de mayo de 1944 se había establecido el escalafón de detectives de la Policía Nacional, con cinco categorías de funcionarios, los requisitos de ascenso y los cursos de preparación y de perfeccionamiento en la escuela de Policía.


 En 1948, llegaron a Colombia 14 técnicos ingleses de policía, bajo la dirección del señor Coronel Douglas Gordon, meritorio jefe que había ocupado importantes cargos en la institución de policía en su país y participado en la organización de la Policía de la India.





Esta Misión de técnicos de investigación criminal, se manifestó partidariamente de que se creara un cuerpo de Policía Judicial, encargado de colaborar con los jueces en las investigaciones penales.








Mediante Decreto No. 2136 de 1949 (Estatuto Orgánico de la Policía Nacional), se definió la nueva Estructura de la Policía Nacional, donde se resalta la creación del Departamento de Investigación Criminal y las dependencias que lo integran, estructura que fue la siguiente:




Cuatro años más tarde, en octubre de 1953, la instrucción de la Misión Inglesa, trató de acogerse al dictarse por el Ejecutivo Nacional  el Decreto 1872, en el cual se ordenó: 

"Créase como departamento administrativo autónomo un órgano técnico de investigación criminal e información, que se denominará "Servicio de Inteligencia Colombiano " (S.I.C.) y que tendrá jurisdicción nacional". Sus principales funciones serán:

  • Velar por la tranquilidad pública
  • Prestar colaboración a los jueces y tribunales del país, especialmente a los de la rama penal 
  • Adelantar las investigaciones que disponga el Gobierno, las cuales por determinación de éste, podrán conducir hasta su perfeccionamiento total. 
Para  el cumplimiento de esta funciones del organismo tendrá jueces especiales de instrucción.


Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, Presidente de  la República de Colombia - año de 1953.

Un mes después de asumir la Presidencia de la República el Teniente General Rojas Pinilla, se dictó el Decreto 1814 de 1953, con el cual se traslado la subordinación del Cuerpo de Policía, del Ministerio de Gobierno al Ministerio de Guerra, hoy Ministerio de Defensa, dándole una estructura de tipo militar.

Decreto No 1814 de 1953 por el cual se incorpora a las Fuerzas Armadas el Cuerpo de Policía


El Decreto 1814 de 1953, incorpora a las Fuerzas Armadas el Cuerpo de Policía Nacional

Determina que la Policía Nacional pasará a partir de la fecha de expedición de dicho decreto a formar parte activa del Ministerio de Guerra, como el Cuarto Componente del Comando General de las Fuerzas Armadas, con presupuesto y organización propios y prestara los servicios que por Ley le correspondan.


Decreto 1814 de 1953

Al adscribirse la Policía al Ministerio de Guerra, casi de inmediato el estado Mayor de la Institución recibió la organización que tenían las Fuerzas Militares por departamentos: E-1,E-2,E-3,E-4. Como el Gobierno la había integrado como el cuarto componente de las Fuerzas Armadas, se llamo Fuerza de Policía de donde proviene la denominación F-2 (personal (F-1), inteligencia (F-2), operaciones (F-3), y la logística (F-4)); correspondiendo al departamento F2, todo lo relacionado con la Información, Criminalidad y Estadística delincuencial.

Esa estructura explica la razón por la cual el pequeño grupo que ese mismo año empezó a estructurarse al interior de la Policía Nacional, con el propósito de realizar actividades de investigación criminal con criterio técnico, se le denominara "F2".

Fue este el origen del rudimentario Grupo de Inteligencia de la Institución cuyo primer jefe fue el Teniente Víctor Alberto Delgado Mallarino a quien remplazo posteriormente el Teniente Fabio Arturo Londoño Cárdenas, quien con un sargento, una secretaria y cuatro detectives iniciaron labores.


Se contaba entonces con tres grabadoras, micrófonos de reloj y pisa corbata, una filmadora y un artefacto para grabar conversaciones telefónicas.

De igual manera para el año de 1953, el Presidente Rojas Pinilla ordenó la creación del Departamento Administrativo del Servicio de Inteligencia Colombiana (SIC) mediante el Decreto 2872 del 31 de octubre de 1953, con el objetivo de crear un organismo de Inteligencia Nacional tanto interna como externa y que existiera dentro del régimen constitucional del Estado.






Al llegar a la Presidencia el doctor  Alberto Lleras Camargo, mediante el Decreto 1717 de 1960, creó el Departamento Administrativo de Seguridad "DAS", el cual vino a sustituir al "Departamento Administrativo del Servicio de Inteligencia "SIC".



Al  Departamento Administrativo de Seguridad "DAS", se le asignó como principales atribuciones la de ejercer las funciones de Policía Judicial, como auxiliar de la Rama Jurisdiccional y del Ministerio Público, cooperando en la investigación de los delitos; colaborar en el  mantenimiento del orden público bajo la dirección del gobierno y en estrecha colaboración con la Policía nacional; y, llevar el registro de los extranjeros en el territorio nacional y vigilar el cumplimiento de las disposiciones sobre extranjería, para lo cual coordinará sus actividades con los Ministerios de Gobierno,Relaciones Exteriores, Justicia, Defensa y Policía Nacional.








En 1962 se le cambió el nombre de F-2 por el Departamento F-2 del Estado Mayor, significando con ello que ese incipiente servicio que cumplía funciones de Policía Judicial e Inteligencia, comenzó a ganar espacio institucional y en la opinión pública colombiana.




Álbum delincuencial y  kardex del F-2


Instrumentos delictivos utilizado por  los delincuentes

Archivo dactiloscópico de la División de Detectivismo de la Policía Nacional

Reseña Policial No. 176 de 1942 de la División de Detectivismo, la mas antigua de los archivos del F-2 (biblioteca del la Escuela General Santander)




Durante el lapso comprendido entre los años 1964 a 1967, con el fin de evitar desarmonia entre las funciones del Departamento Administrativo de Seguridad "DAS" y el F-2 de la Policía Nacional, se dispuso asignarle  al DAS la facultad de continuar ocupándose de las investigaciones de los delitos que le encomendó el Decreto 1717 de 1960, y a la Policía Nacional los que tuvieran  que ver con la libertad de las personas y la propiedad de las mismas.







El traumatismo investigativo continuó. esto dio como resultado que en un momento dado, cuatro unidades diferentes se ocupara de la misma investigación penal: DAS, F-2, Juez y Policía nacional, dando esto como resultado el fracaso y el imperio de la impunidad.





En 1965 se creó el Laboratorio de Criminalística bajo el mando de la División de Información, Policía Judicial y Estadística Criminal (DIPEC), asignado al Ministerio de Defensa.














En 1967, una comisión creada por el Gobierno Nacional, propuso atribuir las instrucción criminal, de manera preferencial al Ministerio Público, por ello mediante la Ley 16 de 1968, se dispuso confiarle la dirección, coordinación y vigilancia de la Policía Judicial a la Procuraduría General de la Nación.

En ejercicio de las facultades extraordinarias concedidas por la ley 16 de 1968 se dictaron por parte del ejecutivo los decretos 521 y 523 del 27 de marzo de 1971, por los cuales se reorganiza la Procuraduría General de la Nación y se sentaron las bases para la organización de la Policía Judicial, otorgándose  su dirección, vigilancia y coordinación al Ministerio Público.

El 15 de enero de 1977, la DIPEC crea un departamento denominado Centro de Investigaciones Criminológicas (CIC) como elemento integral del cuerpo de la Policía.











En 1983 la DIPEC, mediante Dec. 2137, fue elevado a la categoría de Dirección, como Dirección de Central de Policía Judicial e Investigación (DIJIN).



Decreto 2137 de 1983

Escudo y bandera de la Dirección Central de Policía Judicial

Unidad móvil de Policía Judicial 

actividades de la unidad movil








Creación de la Fiscalia General de la Nación-1991


La Fiscalía General de la Nación es un organismo independiente adscrito a la rama judicial del Poder Público en Colombia. La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva Constitución Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992.



Esta Institución retoma las tareas que se realizaban en la extinta Dirección Nacional de Instrucción Criminal, y su principal función es investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito a partir del sistema penal oral acusatorio implementado con la Ley 906 de 2004.

Con la Ley 62 de 1993 (agosto 12) la Policía es organizada en subdirecciones, y esta en la Subdirección de Policía Judicial e Investigación.


Organigrama Policía Nacional según Ley 62/93


En 1995, mediante la Ley No. 180 del 13 de enero, desarrollada a traves del Decreto 2252 del 22 de diciembre de 1995, se definió que las tareas de investigación e inteligencia se separan formando las Direcciones de Inteligencia Policial (DIPOL), y  Policía Judicial (DIJIN).


  Organigrama Policía Nacional según Ley 180/95


                                       

En el año de 2006, mediante el Decreto 4222 del 23 de noviembre del mismo año, se cambio la denominación de la Dirección de Policía Judicial por Dirección de  Investigación Criminal (DIJIN).

Decreto 4222 del 23 de noviembre de 2006


Siendo Presidente de la República el Doctor Juan Manuel Santos Calderón, mediante Decreto 4057 del 31 de octubre de 2011, se suprimió el Departamento Administrativo de Seguridad "DAS",  debido al escándalo por interceptaciones ilegales, por lo tanto el Gobierno Nacional creó la nueva agencia civil de inteligencia del país, que se denominará Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) que se encargará de producir la inteligencia y contrainteligencia de Estado, sin atribuciones de policía judicial.





Mediante el Decreto 216 de 2010  (enero 28) Se trasladan las funciones que actualmente cumple la Oficina Central Nacional (OCN) INTERPOL-DAS a la Policía Nacional en la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN).






Dirección de Investigación Criminal e Interpol
Fotografías que denotan la evolución y profesionalismo que en todos los procesos realiza la Dirección de Investigación Criminal, posicionándola como una de las mejores Instituciones investigativas  del mundo.
















CONCLUSIÓN.

Finalmente, con esta recopilación he pretendido hacer una aproximación a la situación actual de la Criminalística y más concretamente a las técnicas de identificación de personas. 

Las diferentes páginas web relacionadas al final y los antecedentes documentales  que hacen parte del Archivos Histórico de la Revista de la Policía Nacional de Colombia, así como la experiencia personal desde el ejercicio profesional de Policía, me han permitido corroborar que, pese a los grandes avances que la tecnología informática ha desarrollado, no existe ninguna disciplina única, exclusiva e infalible.

Incluso podría concluir  que la mejor técnica posible es la combinación de varias de ellas, de tal forma que se aprovechen las virtudes de cada una de las disciplinas de identificación, aplicadas al caso concreto.

El recrudecimiento de la actividad del terrorismo fundamentalista en el mundo ha provocado un incremento de las medidas de seguridad y de control de los ciudadanos, y los sistemas biométricos de identificación de personas han adquirido un importante protagonismo.

Es necesario que los ordenamientos jurídicos de los diferentes países regulen adecuadamente el uso de estas tecnologías, y concretamente de las bases de datos que generan, para evitar intrusismos e injerencias en la libertad y en la intimidad de las personas, y, a su vez, para facilitar el buen funcionamiento de estas eficacísimas herramientas de prevención y lucha contra la criminalidad.

La tecnología nos lleva a situaciones aparentemente prácticas e inocuas, como la identificación por radiofrecuencias en etiquetas RFid, etiquetas de bajo coste que van provistas de un chip y una antena, que pueden sustituir al código de barras y que incluso pueden incorporarse a documentos de identificación personal. 

Esta tecnología permite una acumulación de información y una capacidad de transmisión que optimizará los resultados del comercio, pero que, en manos equivocadas, podría afectar a la protección de datos o al derecho a la intimidad.

En Colombia estamos lejos de llegar a situaciones extremas, pero resulta necesaria la creación de leyes adaptadas al siglo XXI, que eviten tanto intrusiones estatales, como también algunas prevenciones garantistas extremadamente rigurosas, que han podido interferir, entre otras cuestiones, con el adecuado desarrollo de bases de datos de interés policial el ADN, por ejemplo. El riesgo no está en las tecnologías, sino en el uso que se haga de las mismas, y para ello, el arma más eficaz en un Estado Democrático se encuentra en los principios generales del derecho y, muy específicamente, en el principio de proporcionalidad.


Páginas web de Consulta:

La información de las Páginas web que a continuación se relacionan fue fundamental para la realización de la presente compilación, e incluso recomiendo su consulta con el objeto de ampliar aun más lo conocimientos sobre el tema de la identidad e identificación humana.