Páginas

domingo, 10 de enero de 2021

Historia del Departamento de Policía Atlántico

 




Historia del Departamento de Policía Atlántico

Los griegos usaron la palabra Polis para describir el conjunto de instituciones que integran la ciudad, e involucran la función que procura una vida cómoda y tranquila para los ciudadanos. La expresión pasó al latín bajo la formula de politia, donde se derivo el termino castellano de Policía.

La humanidad, a través de sus civilizaciones, ha impuesto normas de conducta en procura de la convivencia pacífica y próspera de sus pueblos.

Es importante   mencionar cómo en nuestro territorio nacional el Virrey José de Ezpeleta, en 1791, conformó una Junta de Policía, integrada por Primo Groot, José Lozano y Antonio Nariño, con funciones especificas en la materia de dependencia directa del Cabildo.

Tenia bajo su mando a los llamados Serenos, a quienes correspondía anunciar las horas, prender y apagar los faroles de las esquinas y recorrer las calles por las noches.

Historia del Atlántico.

La evolución histórica del Atlántico como unidad político-administrativa está enmarcada dentro del proceso de integración del territorio colombiano.

El departamento está localizado sobre la costa del mar Caribe por el norte y en la margen izquierda del río Magdalena en su trayecto final; y por el sur sobre el cordón de ciénagas, pantanos y caños, que en 1650 los españoles encauzaron con la construcción del Canal del Dique. Tal era el territorio que empezaba a perfilarse como el actual Departamento, el cual para su creación definitiva sólo hubo de definir el límite occidental terrestre.


Mapa del Departamento del Atlántico


La zona estaba habitada por numerosos pueblos indígenas y a la llegada de los españoles en 1533, éstos establecieron su gobierno colonialista hasta finalizar el virreinato en 1810. El territorio estuvo directamente bajo la jurisdicción de Cartagena, que era puerto y centro administrativo importante; primero fue en la gobernación de Cartagena y después en la provincia de Cartagena. En este período colonial los actuales municipios del Atlántico empezaron la transformación de pueblos de indios a sitios de libres y «Barranquilla», en sus etapas de poblamiento sin ningún papel protagonista en el desarrollo económico de Colombia, como una colonia española.

En la época  republicana, en 1845 el Congreso expidió una ley por la cual podía hacer toda clase de variaciones en los límites de las veinte provincias existentes; una de ellas, la provincia de Cartagena comprendía nueve cantones, entre los cuales figuraba Barranquilla. Posteriormente, en 1852 se segregó de la provincia de Cartagena la provincia de Sabanilla. Esta población era el puerto más importante a corta distancia del pequeño puerto de Barranquilla, muy cercano a la desembocadura del Magdalena. Posteriormente, en las décadas de 1860 y 1870 la comunicación férrea con Sabanilla permitió consolidar la importancia comercial de Barranquilla.

La Convención de Rionegro de 1863 aprobó la confederación de los Estados Unidos de Colombia. Bajo el nuevo gobierno los estados se fortalecieron, ampliaron sus límites, retomaron territorios que se habían separado, entre los que se incorporó la provincia de Sabanilla y así Bolívar contó con diez provincias. Esta forma de gobierno federal no fue beneficiosa porque cada población quería ser un estado independiente, lo que fomentó las luchas políticas internas que siempre han sido el freno para el desarrollo e integración nacional. Es importante anotar que el Presidente General Tomás Cipriano de Mosquera por primera vez fijó espacialmente el mar territorial de la nación.

Al promulgarse la Constitución de 1886 el país entró en una nueva era administrativa. A principios de siglo, en 1905, tenía 34 departamentos, uno de los cuales era Barranquilla, con la capital del mismo nombre. Comprendía las provincias de Barranquilla y Sabanalarga. Una nueva división nacional estableció los departamentos, intendencias y comisarías; y en lo relativo al Atlántico, esta división condujo a su creación mediante la ley 25 de 1910.

Parece que el objetivo principal fue consolidar la importancia de Barranquilla, que por su ubicación estratégica sobre el río creció sólo en función del puerto fluvial y marítimo y ocupó el primer lugar en el país a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Desplazó a Cartagena y a Santa Marta, que no tenían una comunicación eficaz con el interior del país a través del río Magdalena. Además, el establecimiento de la aviación comercial la convirtió en el centro de mayor volumen de transacciones económicas y la segunda ciudad por su desarrollo y participación económica a nivel nacional. Estos factores generaron un desequilibrio en el departamento, entre su capital y la provincia; de tal forma que sus objetivos estaban enfocados al puerto y el resto de municipios no alcanzaron a ser más que poblaciones dormitorios de Barranquilla.

Escrutinio Político Administrativo del Departamento del Atlántico (1905)

La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, por medio de la Ley No. 17 de 1905 de abril 11, creó el Departamento del Atlántico formado por las Provincias de Sabanalarga y Barranquilla, ratificando su creación el entonces Presidente de Colombia GeneralRafael Reyes. Por Decreto Ejecutivo se fijó la inauguración del nuevo Departamento para el día 15 de junio de 1905. El General Reyes nombró para Gobernador del Atlántico al General Diego A. Castro.

El Art. 8º. De la ley 17 de 1905, de abril 11 dijo: "....Art. 8º. Crease el Departamento del Atlántico formado por las Provincias de Sabanalarga y Barranquilla del Departamento de Bolívar, con los límites que actualmente tienen. Parágrafo: "La Capital de este Departamento será la Ciudad de Barranquilla".


 General Diego A. Castro 
Primer Gobernador del Departamento del Atlántico

Departamento de Barranquilla (1908)

Supresión del Departamento del Atlántico Creación del Departamento de Barranquilla. "La Ley 1ª. De 1908, numeral 27, Art. 1º. Y el Art. 22 del Decreto Ejecutivo No. 047 de agosto 31 de 1908, creó el Departamento de Barranquilla (registro del Atlántico No. 118, páginas 426).

Supresión del Departamento de Barranquilla (1910)

La Ley 65 de 1909, suprimió el Departamento de Barranquilla..... Quedaron, pues, Barranquilla y demás municipios que integraban el Dpto. respectivo a partir de 1909 como provincias del Dpto. de Bolívar del cual eran cuando fuera creado el Atlántico por vez primera y señalado en sus correspondientes límites, en 1905.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1910

La Asamblea Nacional Constituyente de 1910 dictó la Ley 21 del 14 de Julio por medio de la cual crea el Departamento del Atlántico a partir de cuya fecha de posesión del nuevo Gobernador Dr. DanielCarbonell el Departamento tiene vida jurídica continúa establecido luego así por la Ley 27 de 1949 al celebrarse las Bodas de Oro del Departamento del Atlántico.

INICIOS DE LA POLICÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO 

Desde que se dio la inauguración del departamento del Atlántico en 1905, su Gobernador el General Diego A. De Castro, se fijó a la tarea de organizar la Policía y demás actividades de vigilancia y otros servicios públicos, toda vez que estos estaban a cargo del Batallón La Popa.

Camellón Abello, antigua calle ancha del poblado, en primer plano parte posterior de la casa cural del la Iglesia de San Nicolas de Tolentino y al fondo el edificio del Cuartel ( Hoy el Paseo de Bolivar)

Desde entonces, contando con la valiosa colaboración de la Policía Nacional, se llevó a cabo la organización de dicha entidad y se hospedó a sus hombres en un edificio de dos (2) plantas situado en los antiguos terrenos del cementerio de Sardita, localizado entre las calles de campo Santo después Caldas, hoy calle 38, y la calle de las Flores No. 37 y el callejón de Ricaurte y de la Igualdad.

Posteriormente, el Departamento del Atlántico cedió un lote que perteneció al Ferrocarril de Barranquilla, conocido con el nombre de La Internacional, situado en la acera oriental de la Calle Paraíso, hoy calle 47, formando esquina con la banda sur de la carrera California o Avenida Veinte de Julio, hoy carrera 43, mediante escritura pública No. 68 del 16 de enero de 1941, de la Notaria Tercera del Circuito de Barranquilla. El lote quedó destinado a la construcción de un cuartel bien acondicionado para la Policía Nacional, en remplazo de la escuela que en ese entonces funcionaba anexa al Colegio Barranquilla para Varones.

Selección e incorporación del personal para la época.

Los hombres pertenecientes a la Policía Nacional debían ser mayores de 30 años y su estatura mínima era de 1,60 metros. Además, debían haber nacido en el Departamento del Atlántico y tener un oficio definido sin importar si se trataba de trabajos humildes, como carpintero o albañilería, y no se requería fueran bachilleres.

En las pruebas de ingreso, los aspirantes a policías eran calificados a través de un examen de suma, resta y división, ortografía, historia y geografía, se verificaban sus huellas y antecedentes. Luego les tomaban los datos corporales como color de piel, cabello, barba, frente, cejas, ojos, nariz, boca, labios, mentón, orejas, lóbulos y señales particulares (cicatrices, verrugas, tatuajes, etc.)

En términos generales, era fácil ser un policía (eran elegidos por un decreto dado por el gobernador), y en la época la problemática constante en la institución era la indisciplina de sus hombres.

Para 1945, Barranquilla contaba con 400 agentes destinados al servicio de vigilancia, con lo cual era imposible garantizar la prestación del servicio eficaz, considerando para esa época una ciudad con dilatado perímetro de población conformada por componentes heterogéneos en virtud a su calidad de puerto.

Años más tarde, durante la comandancia del Teniente Coronel Marco Vinicio Prieto Reyes, en 1966, se le entregaron, bajo escritura de la Notaria Primera del Circuito de Barranquilla N0. 750 del 18 de mayo de 1966, varios bienes raíces y enseres, incluyendo el lote de terreno ubicado en la carrera 57 con calle esquina, donde funcionó la Estación de Policía El Prado, actualmente la sede del Comando de Región de Policía No.8.




Todo esto se entregó con el propósito de poder brindar un normal funcionamiento de los servicios de Policías del Departamento del Atlántico, con el compromiso de construir instalaciones para la institución en el plazo de diez (10) años, para que no volviera a manos del departamento.

Las obras de construcción del Comando de Departamento de Policía Atlántico de la calle 47 con la carrera 43, (Hoy sede del Comando de Policía Metropolitana de Barranquilla) iniciaron para el año de 1966 con las obras del primer bloque, que dejaron como resultado un edificio de tres pisos.

Esta obra, construida de concreto armado, muros en ladrillo corriente, pisos de mosaico y celosías de aluminio, fue terminado el 5 de noviembre de 1970 y se entregó oficialmente en 1971, durante la comandancia del Teniente Coronel Luis Estupiñán Fuerte.

Posteriormente, las obras se reiniciaron el 10 de junio de 1972, y el 20 de julio de 1973 se terminaron otros tres pisos, que se utilizaron para el cuartel general o bloque administrativo. Este bloque se entregó durante la comandancia del Coronel Francisco Carrillo García, y las obras continuaron hasta la del Coronel Luis Barragán Salguero, quien en octubre de 1975 inauguró nuevas instalaciones, construidas por la firma contratista Arquitecto Eduardo Villar Roa.




Volviendo a los antecedentes históricos de creación del Departamento del Atlántico, se puede afirmar que, mediante el Decreto Legislativo No. 35 del 22 de junio de 1906, se dispuso la creación de un cuerpo de policía que se llamaría Gendarmería Nacional, al mando de don Wilfrido B. Roncallo e integrado por los policías, gendarmes y serenos que existían en los departamentos de la República. Este organismo estaba dirigido por un Comandante General, bajo cuyas órdenes quedaba también la Policía Nacional residente en la capital.

 Organización de la Policía Atlántico después de 1900

En Barranquilla, la vigilancia estaba dividida en tres sectores: Distrito barrio Abajo, Barrio Arriba y El Centro. En esta época era normal escuchar el fuerte sonido de pitos que utilizaban los Serenos para ahuyentar a los antisociales que esperaban altas horas de la noche para cometer sus fechorías, que por lo general eran robos de los bombillos que se hallaban en los faroles de las calles, los parques y las puertas de las casas.

Serenos

Si bien es cierto que, desde el mismo día de su creación, en 1891. Se habló de la Policía Nacional, pero antes de la expedición del Decreto 1715 y 262 del 13 de febrero de 1936 se consideró con tanta seriedad el problema y, lo que es más importante, la disposición no quedó, como tantas otras, sino que de inmediato se inició su cumplimiento.




El país no disponía, en ese entonces, de recursos suficientes para asumir el pago de la totalidad de los cuerpos de la policía, y así se optó por empezar la nacionalización mediante contratos que debían suscribir entre los gobernadores y alcaldes con el director de la Institución.

Esta modalidad permitió a los cuerpos departamentales y municipales extender su jurisdicción a la totalidad del territorio nacional, con excelentes resultados en el desempeño de su misión para prevenir el delito y capturar a sus responsables.

Tan acertada disposición fue inspirada por el entonces Ministro de Gobierno Alberto Lleras Camargo, quien a lo largo de su carrera política y de sus actos de gobernante tuvo siempre en mente la eficacia del Estado de Derecho a través del orden, la seguridad y el buen manejo de las relaciones entre los ciudadanos y entre estos y el gobierno. Por ello, en alguna oportunidad en la Escuela de Oficiales de Policía “General Santander” repitió, con orgullo de estadista ilustrado, la célebre frase de Marco Fidel Suárez “habrá buen o mal gobierno, según haya buena o mala Policía”.

Posteriormente, en favor de la nacionalización total de la Policía, el gobierno dictó el Decreto 1217 del 15 de mayo de 1962, por el cual se dispuso que a partir del primero de junio del mismo año, la nación asumiría el pago total de los sueldos, primas, prestaciones sociales y sostenimiento de la Policía en todo el territorio nacional.



Creación de la Policía Metropolitana de Barranquilla en el año 2008

la creación de la Policía Metropolitana de Barranquilla parte de los parámetros establecidos en el decreto 4222 del 23 de Noviembre de 2006, el cual en su artículo 23º, establece lo siguiente: “Cobertura del Servicio de Policía a nivel nacional. Con el fin de atender las necesidades del servicio policial, consolidar la cobertura de seguridad en las entidades territoriales en que políticamente se divida el territorio y mantener una organización flexible que se adapte con oportunidad a los cambios del entorno, la normatividad legal y a las políticas de gobierno en materia de seguridad, el Director General de la Policía Nacional de Colombia podrá crear, suprimir o modificar las Regiones, Policías Metropolitanas, Departamentos de Policía, Escuelas de Formación y capacitación, Comandos y Unidades Operativas Desconcentradas, Distritos, Estaciones, Subestaciones, Comandos de Atención Inmediata y puestos de Policía  que se requieran”.

Otro aspecto preponderante fue  la multiplicidad de factores generadores de inseguridad y violencia que aquejaban la ciudad de Barranquilla, y que exigían de la Policía Nacional, el rediseño de su estructura operacional y jurisdiccional, de tal manera que permitiera el mejoramiento de la capacidad de presencia activa en toda la ciudad, así como su área metropolitana y otras localidades afectadas por problemas focalizados de convivencia, presencia que debía traducirse no solo en acción operativa sino en actividad integral de policía, generando las condiciones necesarias para la convivencia ciudadana y la cultura de la legalidad como fundamento imprescindible para la obtención de una adecuada calidad de vida, atacando mediante modalidades del servicio y planes específicos, las singularidades delictivas y contravencionales diagnosticadas y georreferenciadas.

Por lo tanto, en cumplimiento a la Circular No.64 del Ministerio de Defensa Nacional, del 12 de marzo de 2007, la cual establecía  que los Consejos de Seguridad instituidos en el marco de la Política de Seguridad Democrática del entonces gobierno del presidente  Alvaro Uribe Vélez, tenían como esencia diagnosticar la problemática que afectaban la seguridad y la convivencia pacífica y la tranquilidad de los ciudadanos; en tal sentido surgieron una serie de tareas a desarrollar por parte de la Policía Nacional, que exigían el máximo compromiso, seguimiento y control permanente, con el fin de lograr soluciones a la mayor brevedad, aminorar el impacto de ciertas situaciones, y constatar el cumplimiento o avance de compromisos, evitando crear falsas expectativas o generar frustraciones en la comunidad.

Que durante el consejo de seguridad No. 14 del 16 de junio de 2008, llevado a cabo en la ciudad de Barranquilla, el señor Presidente de la Republica Doctor ALVARO URIBE VELEZ, ordenó al señor Ministerio de Defensa comprometerse a crear la Policía Metropolitana de Barranquilla antes que finalizara el mes de octubre de 2008.

Por lo tanto, se realizaron los estudios correspondientes por parte de la Oficina de Planeacion de la Policía Nacional en asocio con el Departamento de Policía Atlántico para el incremento de la seguridad y cobertura del servicio de Policía en la ciudad de Barranquilla y su Área Metropolitana, dada su importancia estratégica para la economía e imagen internacional del país y se definió como estrategia, la creación del Comando de Policía  Metropolitana de Barranquilla, como unidad desconcentrada de la Región de Policía Numero Ocho, Costa Norte, con el propósito de atender de manera integral las necesidades y la compleja situación que demandan de un servicio de policía fortalecido y con la autonomía suficiente a nivel presupuestal y operativo. 

Con fundamento en todo lo anterior, se expidió la Resolución 03728 del 01 de septiembre de 2008  Por la cual se crea la Policía Metropolitana de Barranquilla se define su estructura orgánica interna y se determinan las funciones”.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario