Páginas

jueves, 22 de marzo de 2018

Los anónimos formadores de estado en Colombia - Sargento Primero ® José Humberto Espejo Hernández



En una de las anteriores historias de este blog, que denomine "Héroes que dejan huella" me referí a la figura del Sargento Mayor Luis Alberto Torres Huertas, quien fuere uno de los suboficiales que se destacó en el ejercicio de su vida como profesional de la Policía Nacional de Colombia. Y así, como su historia marcó un hito en la Institución policial, hoy conoceremos la de otro suboficial que con su gestión hizo leyenda a nivel nacional y en especial en el Departamento del Amazonas, se trata la del señor Sargento Primero ® José Humberto Espejo Hernández.

Que mejor fuente para poder compartir su sinopsis biográfica, el remitirme a la entrevista que en su momento le hiciere a tan celebre suboficial, el historiador santandereano doctor Armando Martínez Garnica, dialogo que fue plasmado en un artículo denominado "Los anónimos formadores de estado en Colombia", publicado en el Cuaderno Histórico No. 14, de la Academia de Historia de la Policía Nacional (paginas 113 a 117); al igual que la investigación denominada "Reseña Histórica de Atacuari: "Puerto Nariño ayer y hoy", adelantada por José Humberto Espejo Baos, hijo del Sargento Primero ® José Humberto Espejo Hernández

Antes de entrar a describir las grandes realizaciones del Sargento Espejo Hernández, es relevante conocer previamente los hechos que conllevaron al conflicto armado que se presentó en los años 1932 y 1933 entre Colombia y Perú por el  Trapecio  y  la  ribera  del  río  Putumayo.  



Este conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas. La guerra terminó con la ratificación del Tratado Salomón – Lozano de 1922.



Leticia el inicio de la guerra

En medio de la reorganización territorial de ambos países, ocurrió un llamativo suceso con la ciudad de Leticia. Este asentamiento peruano, ubicado en el Departamento de Loreto, había sido fundado en 1867. Por ello, a sus habitantes, se los considera los pioneros en habitar la región. Pese a ello, y a raíz del Tratado Salomón – Lozano, Perú perdió el control de Leticia, ya que la ciudad se hallaba dentro de los dominios que habían sido concedidos a Colombia. Ante ello, sus pobladores, descontentos con esta cuestión, fueron obligados a modificar su nacionalidad.

Para 1931, la situación se hizo insostenible. Las ambiciones económicas eran cada vez mayores y, también, ambos pueblos se hallaban irreversiblemente enemistados. Por ello, en septiembre, una pequeña de delegación del ejército peruano controló Leticia. Allí, los invasores doblegaron a las tropas colombianas, superiores en cantidad, mediante una maniobra nocturna.

Presidente Peruano Luís Sánchez C.

Este movimiento no contaba con el apoyo del presidente de Perú Luís Sánchez Cerro. Además, en un primer momento, hubo malentendido respecto a la situación en el trapecio amazónico, por lo que el mandatario decidió reforzar la presencia peruana en la frontera. En tanto, el presidente de Colombia Enrique Olaya Herrera, contaba con una incesante presión de la sociedad para que respondiese a la ofensiva enemiga. Ante ello, Olaya ordenó la movilización del ejército hacia Leticia, a pesar de los graves problemas económicos por los que atravesaba su país.

Presidente de Colombia
Enrique Olaya Herrera

Ambos países no estaban a la altura de afrontar el compromiso militar. Tanto Colombia como Perú carecían del adecuado material y preparación de sus fuerzas para desarrollar una guerra. Además, los combates se llevarían a cabo en una región por demás inhóspita. La falta de vías de comunicación sería determinante para la complejidad de conflicto. Pese a ello, Perú poseía mayor capacidad militar que sus enemigos, portando una gran ventaja en los medios navales.

En enero de 1933, se dio inicio a la etapa más importante de combates que tuvo el conflicto. Igualmente, estas batallas, al ser poco numerosas, no arrojaban resultados contundentes o significativos para la contienda. A continuación, las luchas se desarrollarían a lo largo de diversos puntos de la región, aunque la cuestión estaría lejos de resolverse rápidamente.

A mediados de marzo, a causa de haber tomado la ofensiva, los peruanos lograron avances, pero estos serían poco relevantes para el desenlace del conflicto. Pero, cerca de comienzos de abril, las fuerzas colombianas tomaron el poblado enemigo de Güepí. A fines de mes, mientras las hostilidades continuaban en el frente, el presidente Sánchez Cerro fue asesinado. Días más tarde, el general Óscar Benavides fue designado mandatario de Perú.

A fines de junio, los combates cesaron definitivamente. En esa ocasión, las fuerzas peruanas se retiraron de Leticia. Desde entonces, la Sociedad de Naciones pasó a supervisar las tratativas de paz. En primera instancia, se produjo un intercambio de prisioneros, armamentos y territorios entre los países beligerantes. Meses después, en Río de Janeiro, Colombia y Perú firmaron definitivamente la paz. Finalmente, la cuestión limítrofe, aceptada por los dos estados, quedó sujeta a los términos del Tratado Salomón – Lozano de 1922.

Fin de la guerra colombo-peruana

El 30 de abril de 1933 el presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro es asesinado por un militante del partido aprista, al salir de la revista en el Hipódromo de Santa Beatriz en Lima de los 30.000 soldados que se iban a movilizar al teatro de operaciones. Su sucesor, el general Óscar Benavides, amigo del electo Presidente colombiano Alfonso López Pumarejo, jefe del Partido Liberal colombiano, se reunió con él 15 días después en Lima. El Perú acepta entregar Leticia a una comisión de la Sociedad de Naciones, que permaneció un año estudiando posibles alternativas de solución al conflicto. 
General Óscar Benavidez
Fotografia tomada de 



Presidente Colombiano
Alfonso López Pumarejo

(Fuente de la fotografía
Revista Cromos 100 años)
De igual forma, Colombia entregó al Perú la guarnición de Güepí y la Isla Chavaco 30 días después de la firma del cese de hostilidades, además de entregar a todos los prisioneros de guerra peruanos y el material bélico capturado, incluyendo varios aviones peruanos capturados, en el periodo de un año.

Despues de que nuestro país salió airoso y le ganó al ejército peruano, se inició el denominado corregimiento de Atacuari y como capital se localizó en el cuartel de policía en la desembocadura del río Loretoyaco con una vasta y amplia zona, rica en flora y fauna.

LÍMITES
El corregimiento de Atacuari tiene los siguientes límites:

ORIENTE: limita con el río Cotuhé, río arriba hasta el límite internacional con el Perú.

NORTE: desde la confluencia del río Cotuhé, con el límite internacional del Perú hacia abajo, a encontrarse con la confluencia del río Atacuari.

OCCIDENTE:  confluencia  del  río  Atacuari  con  el  límite  internacional del Perú, río abajo por el río Amazonas, a encontrarse en la desembocadura  de  la  quebrada  Huacarí.

SUR: desde la confluencia de la quebrada Huacarí con el río Ama-zonas, hacia la cabecera, y de ahí en línea vertical hacia el río Cotuhé.



Ver video Histórico Guerra Colombo-Peruana.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tdTf_y8flS0


Llegada del policía José Humberto Espejo Hernández a Leticia para año de 1951.

Dieciocho años después, un 22 de mayo de 1951,  arribaron a Leticia, en la comisaría de Amazonas, un sargento segundo y cinco agentes de la Policía Nacional de Colombia.

Uno de esos agentes era José Humberto Espejo Hernández, que había nacido el 02 de enero de 1928 en el municipio de Chivata Departamento de Boyacá. Hijo de José del Carmen Espejo Galán y Ana Joaquina Hernández Fonseca. Estudió su primaria en la Escuela Nuestra señora del Rosario en Chivata; su secundaria la realizó en Tunja.  Prestó servicio militar en el Grupo de Artilleria No. 1 de Tarqui en Paipa. Boyacá. El 15 de diciembre 1948 fue asignado a la Estación de Policía del Barrio Chapinero en Bogotá. Y 1 de abril de 1951 sale trasladado a laborar a la División de Territorios Nacionales Sección Amazonas – Leticia en compañía de otros cinco agentes de policía.

Posteriormente de su llegada a Leticia, el 12 de junio siguiente el Agente Espejo Hernández fue asignado a prestar sus servicios al puesto de Policía localizado en la desembocadura del río Loretoyaco en el río Amazonas, sitio conocido como Atacuari,  allí se  encontraba  de  comandante  el  Sargento Segundo Manuel Vicente Parrado Díaz; aproximadamente a unos tres meses fue trasladado a Leticia y de ahí a Bogotá a la División Territorios Nacionales y en reemplazo  llegó  el  dragoneante  Tuta  Díaz  Luis.

El 26 de abril de 1952, fue trasladado al retén localizado en la isla de  Mocagua,  por  espacio  de  2  meses,  y  trasladado  a  Leticia  por  cierre  del retén,  por  escasez  de  personal.  

El 15 de junio de 1952 fue trasladado al puesto de policía localizado en la desembocadura del río Loretoyaco, afluente del río Amazonas, donde  se  encontraba  de  comandante  de  puesto  el  cabo  Ramírez  Pedro Pablo, quien fue trasladado a Leticia, y llegó en reemplazo el cabo Pedro Rodríguez Ramírez, en compañía de la señora y sus hijos. 

En 1954, se estableció en el puesto de Policía San Martín de Amacayaco, encargado de controlar la caza, la pesca, la explotación de maderas y de hojas de caraná. 

En 1954 viajó una comisión de indígenas a Bogotá para saludar al señor presidente, Teniente General del Ejército Gustavo Rojas Pinilla, quien asumió la presidencia el 13 de junio de 1953, entre ellos tenemos: Igidio  Ahué  quien  entonó  el  himno  nacional de Colombia con  el  violín  moderno y allá no pudieron entonar con el instrumento que él mismo fabricaba, Luis Francisco Vargas Martínez, Américo Coello, Alcibíades Coello y Octavio Coello como curaca de tribu Tikuna, con sus respectivas familias.

Teniente General Gustavo Rojas Pinilla
Fuente de la fotografía
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=65527481

Después de cumplir sus funciones en los retenes de esta zona, el  1  de  enero  de  1959  fue  a  curso  de  ascenso,  seleccionado  por hoja de vida, en la Escuela Gonzalo Jiménez de Quezada en Bogotá, ubicada en ese momento en la autopista norte con calle 100 saliendo  egresado  como  cabo  segundo  el 1 de  julio  del  mismo  año  y  trasladado  al  Departamento  de  Servicios Especiales;  saliendo  trasladado  a  la  Sección  Amazonas,  llegando  a  Leticia el 12 de julio de 1959, trasladado posteriormente al puesto de policía de Puerto Nariño y nombrado  corregidor  con  el  fin  de  controlar  la  explotación  de  la  fauna  y flora  por  parte  del  personal  extranjero  (Perú)  en  el  río  Loretoyaco  y  sus alrededores;  donde  continuó  hasta  los  primeros  días  del  mes  de  abril, donde  presentó  el  proyecto  para  el  desmonte  y  limpieza  del  lote  ante señor  comisario  especial  capitán  de  corbeta  de  la  Armada  Nacional  Jorge H. Bello, aprobando una partida de $300 para compra de machetes, gasolina y yuca, para preparación del masato. 

En  el  mes  de  mayo  de  1961,  por  iniciativa  de  los  colonos  y  por lazos de amistad que existían con los Tikuna que vivían cerca del lugar, se pusieron de acuerdo para organizar la población aprobando la propuesta del  señor  José  Humberto  Espejo  Hernández  quien en  ese  entonces  era cabo segundo de la Policía, y viendo las necesidades de los indígenas y de algunos  agentes,  Ramos  Luis  Alberto  y  Pardo  Barbosa  Adolfo  se  reunió con el curaca Octavio Coello Pinto, Pedro Pinto, Agustín Coello, Eugenio Coello Pinto de etnia tikuna, Marcelino Sinisterra Peña y Olegario Medina Ramírez colonos, se inicia la limpieza, con los habitantes, de tres hectáreas aledañas a la zona próxima a urbanizarse trabajando sólo los sábados en una  jornada  laboral  completa,  con  un  personal  aproximado  de  40  entre hombres y mujeres, donde se consumía masato de yuca y se fumaba cigarrillo  piel roja  hasta  dejar  totalmente  socolado  el  terreno  donde  se  iban  a reubicar las personas que vivían en diferentes sectores de la ribera del río Loretoyaco,  entre  ellos  tenemos: Octavio Coello Pinto, Otilia Pinto y familia, quien era el curaca  y ganaba  sueldo  de  la  Comisaría  Especial  de  la  etnia  Tikuna  y  vivía  en  la parte sur de la quebrada Antonio Barreiro general Español. Siguiendo hacia el sur vivía Igidio Ahue, Elisa Cayetano y familia, el mejor violinista y quien fabricaba violines y a las cuerdas le untaba manteca de pescado para obtener  un  mejor  sonido  las  cuerdas.  La  hija  mayor  de  esta  familia  se llama Blanca Nieves Ahué, nombre dado por el cabo segundo José Humberto Espejo Hernández.   

Indios Tikuna
Fotografía tomada de:


Más  abajo  se  encontraban  localizados  los  señores  Antonio Coello Pinto,  María  Pinto,  Leandro  López  Pinto  y  familia, Luis Francisco Vargas Martínez; las viviendas eran de cinco por tres metros con hojas de yarina y el piso de pona, a una altura de 1,30 metros, debido a las inundaciones que se presentaban cada año en el río Loretoyaco. Hacia abajo, costado sur, se asentó la señora Patrona Ahué y sus hijos Etelvino  y  Natalia  Coello  Ahué;  hacia  el  oriente  vivía  el  señor  Juan  Dosantos Pérez,  Francisca  Pinto  y  familia,  y  al  sur  de  la  cancha  de  fútbol  vivía  el señor José Damancio y su hija Alejandrina.

En la parte posterior vivía Alejandro Curico, Natalia Coello y familia; detrás de estas familias está la quebrada llamada “el Carmen” nombre dado por el comandante y corregidor José  Humberto  Espejo  Hernández.  Al  costado  oriental  de  la  cancha  de fútbol  vivía  el  señor  Marcelino  Sinisterrra  Peña,  Teodomira  Santana  y  familia, colonos dedicados a aserrar madera, en especial cedro, y quien donó media hectárea de terreno para la urbanización. 

El  26  de  agosto  de  1961  se  reunieron  a  las  dos  de  la  tarde  en  la casa  del  señor  Juan  Dosantos  Pérez,  el  teniente  coronel  de  infantería  de marina Mario Mejía Jaramillo comisario especial del Amazonas y los doctores  Marco  Tulio  Pino  Torres,  ingeniero  de  Insfopal,  hoy  Empoleticia, y Gabriel Londoño, ingeniero del ECA, hoy Aerocivil; el cabo segundo de la Policía  Nacional  José  Humberto  Espejo  Hernández,  corregidor  y  comandante  del  puesto,  Marcelino  Sinisterrra  Peña,  Olegario  Medina,  Octavio Coello  Pinto  curaca  y  Enrique  Mariño  Córdoba,  quien  actuó  como  secretario del corregimiento con el fin de llevar a cabo el trazo de la urbanización del lugar destinado, y que más tarde llevaría el nombre de capital del corregimiento de Atacuari.

Imagen tomada de 
Reseña histórica de Atacuari: “Puerto Nariño ayer y hoy”
Investigador: José Humberto Espejo Baos

El trazo de las vías lo realizó el topógrafo Dimas Riascos demarcando tres calles y dos carreras, de diez de calzada y cinco a cada lado del antejardín, y una zona verde para el campo de recreación y deporte, frente a  la  desembocadura  del  río  Loretoyaco,  afluente  del  río  Amazonas. Desde  el  momento  de  la  firma  del  acta  de  fundación,  el  señor teniente coronel de infantería de marina Mario Mejía Jaramillo, como comisario especial del Amazonas le dio el nombre de Villa Espejo porque él era  de  la  vereda  Villa  Espejo  del  departamento  del  Quindío;  nombre  que perduró  hasta  1964. Una  vez  terminada  la  urbanización, el comisario especial envió un bulldózer DC-4 para el arreglo de las vías de comunicación y autorizó al corregidor, el cabo segundo de la Policía Nacional, José Humberto Espejo Hernández, la entrega de los lotes de 20 por 20, los esquineros, y los otros de  20  por  40  metros  de  fondo,  a  quienes  lo  solicitaron  y,  por  sugerencia del corregidor, el señor comisario colabora con materiales de construcción para los primeros que vinieran a construir sus viviendas, como tablas, listones,  puntillas... diferentes  medidas  y  medios  de  transporte  para  aquellas  personas  que  quisieran  venir  a  construir  sus  viviendas  en  el  sitio urbanizado.  
Este  apoyo se realizó con  el  propósito  de  atraer  a  los  que vivían aislados de la zona urbanizada Loretoyaco, Pichuna, Soco, Tarapoto, Correo, Zancudo, Zancudillo, SanMartín de Amacayaco, Valencia y Mocagua. El señor comisario con muy buena voluntad, espíritu de progreso y  colaboración  con  los  primeros  habitantes  que  se  agruparon  en  esta población,  les  ofreció  una  planta  eléctrica  de 30 kilovatios, la cual envió cuando  habían construidas 20 viviendas;  para  la  instalación  de  la  redes eléctricas tenían que aportar un poste cada dos familias ya localizadas en la  zona  urbanizada. Una vez terminado el trazo de las vías, se apartaron los lotes para la  construcción  de  la  casa corregimental,  puesto de salud pública, puesto de policía, acción  comunal, escuela, iglesia y planta eléctrica, además  se inició  la  arborización  de  las  zonas  verdes  de  las  vías  con  pomarrosas  y cocos  enanos,  para  embellecer  la  población  recién  fundada.

Puerto  Nariño  se  encuentra  localizado  en  el  extremo  suroccidental  del  Trapecio  Amazónico,  conformado  por  un  área  triangular,  cuya base está demarcada por el inmenso río Amazonas.
Imagen tomada de 
Reseña histórica de Atacuari: “Puerto Nariño ayer y hoy”
Investigador: José Humberto Espejo Baos

Municipio de Puerto Nariño.
Puerto Nariño fue fundado como corregimiento, el 18 de agosto de 1961.  Se tuvo en cuenta la ubicación geográfica en zona fronteriza y el crecimiento, tanto demográfico como económico del corregimiento de Atacuarí. 

Imagen tomada de 
Reseña histórica de Atacuari: “Puerto Nariño ayer y hoy”
Investigador: José Humberto Espejo Baos
Actualmente, es el segundo municipio del departamento de Amazonas.  En  1984,  teniendo  en  cuenta  la  ubicación  geográfica  en  la  zona fronteriza y su crecimiento demográfico y económico, el Consejo comisarial  del  departamento  de Amazonas  solicitó  a  la  nación  la  creación  del Municipio,  ante  la  cual  se  expidió el Decreto 106  de enero de 1984 que erigió el  Corregimiento  comisarial  en  municipio  de  Puerto  Nariño,  nombre dado a la primera embarcación colombiana que visitara el corregimiento de  común  acuerdo  entre  los  indígenas,  llegando  el  barco  “Ciudad  Nariño”  que  transportaba  víveres  y  materiales  de  construcción,  movilizado  aleña,  y  que  hizo  parte  en  el  conflicto  colombo-peruano. Desde ese momento aumentó la población en el corregimiento y la comunidad decidió elegir sus líderes, siendo el primer alcalde nombrado por decreto el señor Luis Muñoz Vásquez, y el primer alcalde por voto popular fue el señor Alberto Lozada Pinedo y el primer indígena del Amazonas  elegido  alcalde  popularmente  fue  el  docente  Nelson  Ruiz  Ahué. 

Límites municipio de Puerto Nariño

ORIENTE: con el corregimiento de Tarapacá y la República del Perú.
NORTE: confluencia  del  río  Cotuhé  con  el  límite  internacional del Perú, hasta el río Atacuari.
OCCIDENTE: límite internacional del Perú y confluencia del río Atacuari hacia abajo, por el río Amazonas hasta la desembocadura de río Amacayaco.
SUR: desembocadura  río  Amacayaco  hacia  arriba,  a  la  confluencia con la quebrada Cabimas hasta su nacimiento, en línea vertical hasta el río  Cotuhé.

FECHAS HISTÓRICAS

1940-Llega  el  señor  Luís  Francisco  Vargas  Martínez  perteneciente  a  la etnia huitoto de La Chorrera, casado con Cándida Coello de etnia tikuna; llegaron a este lugar desplazados por los miembros de la Casa Arana dueños de las caucherías (siringa). Y los señores Rafael Wandurraga Gómez y Liborio  Guzmán,  colonos  promovidos  por  los  movimientos  políticos  vinieron para instalarse; pero como no fue fácil desempeñar sus trabajos se dedicaron  a  explotar  madera,  peces  ornamentales  y  pieles;  el  nombre  del negocio  era  “Tienda  Barracón”,  ubicándose  en  el  barranco  sobre  el  río Loretoyaco  y  el  lago  Tarapoto,  actualmente  “La  Hacienda”.

1945-15  de  febrero  se  iniciaron  clases  en  la  Escuela  Antonio  Nariño construcción realizada por la Comisaría Especial del Amazonas, de 7,00 x 6,00 metros en madera y el techo en hoja de caraná. Funcionó hasta 1954 cuando  se  inicia  la  construcción  del  Internado;  constaba  de  un  salón  y dormitorio  para  la  profesora  Isabel  Quintero  y  el  esposo,  ex  agente  de  la Policía, Luis Eduardo Hernández... localizado a unos 25 metros de la desembocadura de la quebrada el Carmen, hoy la sede de la Omacha.

1948- Llega  el  señor  Abelardo  Cardona,  colono  aserrador  con  área  de operación sobre el río Loretoyaco, en compañía de los Marcelino Sinisterra Peña y Olegario Medina Ramírez.

1950-El  agente  de  la  Policía  Jesús  María  Lozada  Cubillos,  oriundo  de Garzón-Huila llegó a laborar en el retén “El Zancudo”, al frente de la población  de  Caballo  Cocha  del  vecino  país  de  Perú.  Retén  que  posteriormente  se  elevó  a  la  categoría  de  puesto  aumentando  las  unidades  entre tres y cuatro con el único fin de controlar la bajada y subida de embarcaciones  militares  del  Perú,  porque  recientemente  se  había  presentado  un pequeño conflicto, porque se había asilado en la Embajada de Colombia en Lima capital del Perú, el doctor Víctor Raúl Haya de la Torre, gran político  aprista.   

Posteriormente,  en  1974  pasó  a  trabajar  en  Puerto  Nariño  por espacio de seis meses y de ahí trasladado a Leticia donde solicitó el retiro de la institución. La familia Lozada Pinedo llegó a vivir en Puerto Nariño en  octubre  de  1966  comprando  un  casalote  al  colono  y  operador  de  la planta eléctrica Manuel Antonio Gómez Torres, natural de Yarumal, Antioquia, localizado en la carrera 1a. con calle 4 esquina.

1952- 4 de marzo llegó a Puerto Nariño monseñor Marceliano Eduardo Canyes Santacana prefecto apostólico del Amazonas en compañía del padre  Alberto de Cartagena,  recién  nombrado  párroco  de  Leticia,  y  el  padre Romualdo de Palma. Almorzaron como comida de llegada un plato frío, y de ahí se dirigieron al sitio donde se iba a construir el internado indígena San  Francisco de  Loretoyaco.

1954-Inicia la apertura del internado San Francisco de Loretoyaco con las hermanas vicentinas sor Odila, sor Francisca y el padre Fidel de Cartagena,  como  director  del  Internado. 

1960- El 24 de julio llegó (a Leticia) la primera empresa aérea comercial colombiana, Avianca, de color azul y blanco; después de 4 años llegó SAM para  pasajeros  y,  después  de  5  años  vuelve  Avianca  pero  de  color  rojo  y blanco, y como empresa aérea de carga volaban las aeronaves de Aeropesca  y  Aeronorte,  bimotores.

1962-El 22 de agosto se instaló la planta eléctrica en la población, localizándola en la carrera 2a con calle 2 costado norte, antigua alcaldía.

1963-Llegó el cabo segundo de la policía  Héctor  Aníbal  Veloza  Pinilla, oriundo de Sutamarchan-Boyacá, a remplazar al cabo segundo de la policía José  Humberto Espejo Hernández como  comandante de subestación de Puerto Nariño, mientras adelantaba curso de ascenso por espacio  de seis meses, y luego a su lugar de origen de trabajo el puesto de “El Zancudo”. La familia Veloza Monteiro llegó a vivir en Puerto Nariño en agosto de1967 comprando el lote al indígena  Ambrosio  Pinto, donde construyó una casa para vivienda y negocio, localizado en la carrera 1a. con calle 3, esquina.

1965- El  9  de  enero  se  presenta  un  accidente  fluvial,  cuando  navegaba entre Leticia y  Puerto  Nariño  un personal de la Policía,  entre ellos  tenemos:  el  cabo primero  José  Humberto  Espejo  Hernández,  los  agentes  Pardo  Barbosa  Adolfo,  quién  apoyo  a  todas  las  personas  que  iban  en la embarcación;  Pérez Cáceres Luis y  el  civil  Juan  Nicoline,  de  nacionalidad peruana,  habitante  del  corregimiento de Puerto Nariño,  la esposa del señor dragoneante Marco Tulio Morales Huertas con una bebé de 10 días de nacida, a unos 300 metros de la desembocadura del río Amacayaco, en el caudaloso río Amazonas; milagrosamente, bajo la protección de Dios y la santísima Virgen salieron ilesos.

1967- El  19  de  enero  José  Humberto  Espejo  Hernández  se  trasladó  a vivir  al  caserío  recién  fundado  con  su  esposa  Perla  Marina  Baos  Mojica  y sus  siete  hijos.

El 18 de octubre se construyó el pedestal, se instala la imagen dela  Virgen  del  Carmen.  En  la  inauguración: “como  acción  de  gracias  por haber hecho el milagro de proteger nuestras vidas en un accidente fluvial en el río Amazonas”, en el parque, con izada del pabellón nacional y de la policía, por primera vez en el asta de la institución policial. Epitafio en el pedestal  de  la  imagen  de  la  Virgen,  donado  por  el  fundador,  cabo  segundo  José  Humberto  Espejo  Hernández.

1968 El 29 de enero, por primera vez visitó el excelentísimo señor presidente Carlos Lleras  Restrepo  al  corregimiento  de  Puerto  Nariño  en  dos catalinas  de  la  Fuerza  Aérea  Colombiana,  lo  acompañaban  los  ministros de gobierno Misael Pastrana Borrero y Antonio Álvarez Plaja, ministro de salud;  la comitiva de la radiodifusora nacional  de  Colombia, entre  ellos periodistas, fotógrafos y  camarógrafos; el señor  contralmirante de la Armada y altos mandos militares. Acuatizando a las 09:30 frente a la entrada principal donde se le hizo una calle de honor con alumnos del internado y las escuelas de Atacuari y Mocagua. Iniciaban la calle de honor las niñas de  estas  escuelas  antes  nombradas,  posteriormente  las  mujeres,  al  otro lado  los  niños  y  enseguida  los  hombres.  

Presidente Carlos Llleras Restrepo

Para  el  recibimiento  el  sargento segundo  José  Humberto  Espejo  Hernández  nombró dos  personas del partido liberal y conservador. Al descender del avión catalina al sitio donde los estaban esperando, el sargento le dio parte diciendo: “Permiso para hablar,  señor  presidente,  el  sargento  segundo  José  Humberto  Espejo  Hernández  como  comandante de  estación y corregidor,  respectivamente, se presenta sin  novedad especial”, donde  contestó: “gracias  sargento”  y  le dijo a la comitiva que siguieran hacia la tribuna, la cual estaba ubicada al costado  occidental  de  la  casa  corrigimental y el pueblo lo saludaba con banderitas con el tricolor, por carecer de pañuelos blancos. 

Una vez ubicado en la tribuna, el  doctor Arturo  Arango  Bernal,  comisario  especial  del Amazonas le dijo: “Dé lectura al decreto”, el cual declaraba día cívico por ser la primera vez que visitaba el presidente de la república al mencionado lugar;  la  población  estaba  decorada  con  la  bandera  nacional  y  las  viviendas  pintadas  de  blanco,  por  ser  una  población  recién  fundada,  con  escasos  4  años. Terminados  estos  actos  en  la  tribuna,  siguieron  hacia  el  puesto de  salud  que  quedaba  a  unos  120  metros  de  donde  estaban,  con  el  fin de  observar  el  estado  de  las  instalaciones  del  puesto  de  salud,  y  en  la pequeña  intervención  que  hizo  solicitó  crear  escuelas  para  “El  Zancudo”,  hoy  “Naranjales”,  y  Puerto  Nariño  hoy  “Margarita  Nasseau”  y  una lancha  que  hiciera  el  recorrido  de  Leticia-Atacuari  y  viceversa,  llevando pasajeros  y  productos  alimenticios  a  las  diferentes  comunidades  intermedias. 

Cual  asumió esa responsabilidad  el señor de nacionalidad brasilera  Raimundo da Silva  y  una  oficina de Adpostal  que  funcionó en  la casa corrigimental por muy poco tiempo, por negligencia y descuido de algunos corregidores. Terminada la visita al puesto de salud y escuchado la  sugerencia  de  los  pobladores  en  el  sentido  de  envío  de  médicos,  enfermeras  y  medicamentos  suficientes  para  atender a la población que correspondía a este corregimiento, viajaron hacia el  corregimiento de Tarapacá a una visita oficial, saliendo de Puerto Nariño a las 11:40 de la mañana del mismo día.

1969- Llega el agente de la Policía Nacional Luis Muñoz Vásquez, de la ciudad de Bogotá  a  prestar  sus  servicios en Puerto Nariño por espacio de año y medio, saliendo a realizar curso de ascenso para suboficial, trabajando en el interior del país hasta 1973, cuando regresa a laborar en Leticia. Se radica en Puerto Nariño con la familia en el año de 1974, como comerciante. 

OBRAS REALIZADAS POR EL COMANDANTE Y CORREGIDOR JOSÉ HUMBERTO ESPEJO HERNÁNDEZ

1954 -Fundó  el  puesto  de  policía  San  Martín  de  Amacayaco,  a  unos  5 minutos  de  la  desembocadura  del  río  Amazonas,  con  el  fin  de  controlar personal de extranjeros con el objeto de evitar la caza, pesca, y la explotación  de  maderas  y  hojas  de  caraná,  en  compañía  del  agente  Servio Tulio Mejía Valenzuela, de origen pastuso y quien se ahogó en el río Putumayo después  de  haber  sido  trasladado  al  puesto  de  policía  en  Puerto  Tolosa.

1962- El 15 de marzo se construyó el puesto de policía en Puerto Nariño  en  aluminio  y  piso  de  madera,  a  una  altura  de  80  centímetros,  que constaba  de  2  alcobas  y  una  oficina;  obra  realizada  por  el  señor  Dimas Riascos  y  Eugenio  Coello  Pinto. El  22  de  abril  se  construyó  el  puesto  de  salud  en  madera  a  una altura de 50 centímetros, de 7,00 x 6,00 metros, que constaba de 3 alcobas y  una  oficina;  la  primera  enfermera  del  puesto  fue  la  señora  Aminta  Filo López.

1963- Construcción  de  la  capilla  de  20  metros  de  fondo  por  8  metros de ancho en madera y cubierta en zinc, obra realizada por Eugenio y Agustín Coello Pinto. Para la construcción de la capilla se realizó un bazar el 28 de abril en el parque con la colaboración de las hermanas vicentinas y el párroco del Internado y vecinos de las diferentes veredas, donde asistió el comisario especial, teniente coronel de infantería de Marina, Mario Mejía Jaramillo,  quien  se  trasladó  en  el  buque  de  la  armada  ARC-Leticia  y  su comitiva, con el fin de recolectar fondos desde las 9 de la mañana hasta las 8 de la noche y como resultado arrojó $1.660. 

Cuando asumió como comisario el doctor Arturo Arango Bernal donó  unos  materiales  como  baldosas,  madera  y  zinc  para  la  terminación de la capilla.

1964-Construcción  en  concreto  de  la  cárcel  que  constaba  de  una  sala de espera y dos celdas, obra realizada por los señores Dimas Riascos, Agustín y Eugenio Coello Pinto, y en 1978 pasó al servicio de Telecom por orden del  comisario  especial  del  Amazonas,  César  Moreno  Salazar  en  la  visita realizada por el doctor Julio César Turbay Ayala, presidente de la República de Colombia. 

El comisario  envió  un  bulldózer  DC-4  al  Internado  para  abrir  la vía hacia el actual cementerio, con el fin de subir por tracción animal los víveres y el material de construcción; como operario de la máquina era el señor Manuel Antonio Gómez Torres funcionario de la comisaría. Una vez terminadas las labores, el señor corregidor por solicitud al comisario pasó la maquina ubicando unos palos y relleno por la parte más angosta de la quebrada Barreiro para la terminación del arreglo de las vías trazadas. Construcción  del  alcantarillado  de  la  población  por  contrato,  y realizado por el señor Vicente Soler de origen español; recursos conseguidos por el representante a la Cámara de los departamentos Caquetá, Huila  y  Amazonas,  el  doctor  Hernando  Turbay  Turbay. Construcción  del  tanque  en  concreto  para  el  acueducto  de  la población  de  40.000  litros,  construido  por  el  señor  Pedro  Sánchez  y  José Barrera,  de  origen  santandereanos.

1965- (09 de enero) – Naufragio del bote en que se trasladaba el señor cabo primero José Humberto Espejo quien no sabía nadar; su férrea e inquebrantable fe a Dios y a Nuestra Señora del Carmen, permiten que el audaz agente Adolfo Pardo Barbosa conductor de la embarcación, logre mantener a flote y salvar la vida de los nueve pasajeros, entre ellos a su Comandante, el cabo primero José Humberto Espejo.


El 18 de Octubre de 1967 - Se instala una imagen en honor a la advocación de Virgen del Carmen, quien es nombrada patrona de Puerto Nariño, en tributo al milagro donde se salvaron de morir en un naufragio, el señor cabo primero José Humberto Espejo y los pasajeros de una embarcación en aguas del impetuoso Amazonas, el 9 de enero de 1.965.

El 28 de mayo 1967- en actos protocolarios y con asistencia de persona de la institución es izada por primera vez la bandera de la Policía Nacional.

1978 - El 17 de febrero se inaugura la recién estación de policía en material. Acto presidido por el señor brigadier general de la rama de los servicios de  Bogotá  Francisco  Salinas  Cantin  y  el  capitán  comandante de  distrito Amazonas, Calderón Hernández Francisco y el Sargento Segundo José Humberto Espejo, como corregidor de Atacuari de capital Puerto Nariño, quedando al servicio de la comunidad. 

El  18  de  junio de 1978 construyó  el  puente  de  102  metros  de  largo  por 1,65 metros de ancho en madera acapú e inmunizada con aceite quemado sobre la quebrada Antonio Barreiro, que comunica al internado. Obra realizada  por  los  señores  Antonio  Coello,  Clarindo  López,  Marcos  Coello  y Olegario  Medina,  maestro  de  construcción. 

Construcción de los andenes de las calles 1a., 2a. y 3a., desde la carrera 1a. hacia la orilla del río. Obra realizada por Antonio Coello y Olegario  Medina,  maestro  de  construcción. Construcción  de  la  escuela  Margarita  Nasseau  nombre  dado  por las hermanas vicentinas del Internado, iniciándose con dos aulas y 20 alumnos,  estuvo  al  frente  de  la  construcción  el  señor  Antonio  Coello,  Marcos Coello y dirigido por el corregidor José Humberto Espejo Hernández y el ingeniero  civil  Jhony  Enrique  Pineda  Arrieta,  secretario  de  obras  públicas de la comisaría.

Retiro de la Institución del Sargento Primero José Humberto Espejo

El Sargento José Humberto Espejo laboró hasta 1978 en la Policía Nacional de Colombia, cumpliendo 29 años 6 meses y 27 días, saliendo pensionado en uso de buen retiro a solicitud propia en el grado de sargento primero.

Casado con la señora Perla Bahos Mojica (indígena Ticuna) tuvo 10 hijos, y posterior al fallecimiento de su esposa tuvo el onceavo hijo de su unión con la señora Edith Baos Paima.

1979-El  18  de  agosto  el  sargento  primero  José  Humberto  Espejo  Hernández envió el primer memorial al señor Comisario del Amazonas César Moreno Salazar  para  que  se  creara  como  municipio a Puerto Nariño,  colaborando  en  la  elaboración Fausto  Dosantos  Barbosa  ciudadano  y  el  profesor  Oscar  Otalvaro  Vargas, docente  de  la  “Margarita  Nasseau”.  El proceso culminó felizmente en el decreto presidencial 106 del 18 de enero de 1984, posesionándose como primer alcalde don Luis Muñoz Vásquez.


En el año 2001- el total del área construida en Puerto Nariño para uso público era ya de 114.000 metros cuadrados, de la cual la institucional ocupaba el 66,6%: Instituto educativo agropecuario, jardín infantil, Internado de San Francisco, Escuela Margarita Nasseau, Alcaldía, Hospital, tres iglesias, Casa de la Cultura, TELECOM y Policía Nacional. Los espacios recreacionales representaban el 9,5% y los espacios públicos el 15,9%: matadero, plaza de mercado, relleno sanitario, puentes y andenes de cemento.

Las necesidades de buenos servicios públicos de la población aún no se han resuelto, pero la presión del crecimiento de la actividad turística de la población y el crecimiento de la población profesional en el Amazonas los irá resolviendo paulatinamente.


En el año 2007 el Departamento de Policía Amazonas llevó a cabo el desfile conmemorativo del aniversario de la Institución, e invitó a los policiales en uso de retiro para que desfilaran.  Se conformó un bloque de cincuenta miembros ya que los demás desistieron por razones de salud.  El bloque fue encabezado por el señor Sargento Primero José Humberto Espejo Hernández, acompañado por su nieto, un auxiliar bachiller, que lo orientaba por padecer su abuelo problemas avanzados de visión.  Eso lo hizo el comando de Policía Amazonas para hacerle un reconocimiento merecido a sus retirados y, particularmente, al sargento primero José Humberto Espejo Hernández, que ha sido objeto de múltiples reconocimientos por parte de la sociedad civil del municipio de Puerto Nariño, del Departamento del Amazonas, de su tierra natal Boyacá y de todo el país. 


De igual froma, que mediante el Acuerdo 012 del 12 de noviembre de 2009, el Concejo Municipal de Puerto Nariño le hizo un reconocimiento al Sargento Primero de la Policía Nacional señor José Humberto Espejo Hernández donde acuerda en su artículo 2 que a la letra dice:

Reconózcase y nómbrese, como su primer fundador de lo que hoy en día es el Municipio de Puerto Nariño, al Sargento Primero de la Policía Nacional señor José Humberto Espejo Hernández, por exaltar en vida su excelente labor realizada en el desarrollo de la comunidad del municipio de Puerto Nariño”.





Posterirmente para el año 2016, el Comando del Departamento de Policía Amazonas en la conmemoración de los 125 años de fundación de la Policia Nacional de Colombia, le hace entrega al señor Sargento Primero ® José Humberto Espejo Hernándezde, una estatuilla en bronce de un Policíal, en reconocimiento a la loable labor desarrollada en su trasegar institucional, el cual dejo en alto la imagen de la Policía Nacional. 






Fotografias tomadas de https://www.leticiahoy.com/exequia-condolecia/fallecio-fundador-puerto-narino-201701-8503


Esta gran historia tiene su final triste el 15 de enero de 2017, con el fallecimiento del señor Sargento Primero ® José Humberto Espejo Hernández, a la edad de 89 años, deceso que se produjo en la ciudad de Leticia-Amazonas, donde había fijado su residencia y la comunidad lo trataba con mucho respeto, cariño y admiración.  

Noticia que se halló por internet en "Leticiahoy.com" y "Tabatingahoje.com", de donde tome el siguiente texto: 

"....En la catedral “Nuestra Señora de la Paz”, se llevó a cabo la Santa Misa en honor al sentido deceso del señor Sargento Primero ® José Humberto Espejo Hernández, quien a sus 89 años de edad, partió hacia la presencia del Supremo Creador, para estar con aquellos héroes que hacen guardia junto a los luceros..."

La vida institucional del señor Sargento Primero ® José Humberto Espejo Hernández  ilustra bien la abnegada y silenciosa labor de los anónimos hombres de la Policía Nacional de Colombia que desde la recuperación del dominio sobre el trapecio amazónico en 1932, contribuyeron a afirmar la presencia colombiana en el río Amazonas y la soberanía política en una zona donde desde al menos un siglo antes ya tenían presencia tanto el Perú como el Brasil. 

La construcción del segundo municipio del departamento de Amazonas,  es un acto de formación de Estado por cuanto afirma la soberanía del Estado colombiano. Y este acto final fue posible porque un hombre anónimo de la Policía como lo fue señor Sargento Primero ® José Humberto Espejo Hernández,  hizo cuanto pudo para reducir a poblado a aborígenes tikunas, colonos, comerciantes y hasta familias de agentes de Policía, expandiendo una jurisdicción de puesto de Policía a jurisdicción de corregimiento, y finalmente a jurisdicción municipal.

Paz en su tumba.


Paguinas web Consultadas:
Academia de Historia de la Policía Nacional
Revista Policía Nacional
Revista Escuela de Cadetes General Santander edicion 121 octubre 2008 pag.69-70